Sancibrian - Santa Cruz de Bezana

Sus orígenes se remontan, cuando menos, al siglo XV ya que hay constancia de ello en documentos de 1427. Sin embargo la actual es herencia de la remodelación de 1776, la cual queda certificada en la inscripción del dintel de la puerta. Posteriormente en 1865 se produce una importante reconstrucción del monumento en la que se hacen diversos añadidos como el altar que es de nueva planta y la ampliación de su mitad al tiempo que la sacristía es adosada al muro sur. Por lo demás, su estructura es muy sencilla tratándose de una nave con cubierta a dos aguas y una portalada de la misma longitud añadida en la última remodelación llevada a cabo recientemente. Es una iglesia de escasa altura, lo cual queda patente en la ausencia casi total de vanos. Pese a ello es una iglesia bastante bonita y acogedora, lo cual ha aumentado en los últimos tiempos al habérsele dotado de un bello entorno.

Sancibrian - Santa Cruz de Bezana

Mención especial merece la imagen de la Inmaculada Galeona, obra de escuela castellana del s. XVII y que ha sido restaurada recientemente con lo que el visitante que la contemple, puede volver a apreciar sus vivos colores y con ello darse cuenta del gran valor artístico de esta talla, tal y como fue concebida.

Sancibrian - Santa Cruz de Bezana

Textos aytobezana.com

COMPÁRTELO

Sistema Kárstico más grande de España

Ojo Guareña es un complejo kárstico situado en España, formado por más de 110 km de galerías, declarado Monumento Natural por el gobierno de Castilla y León en el año 1996. Las cuevas se formaron en materiales carbonáticos del Coniaciense y se sitúan sobre un nivel de margas impermeables. Hasta el descubrimiento de nuevos kilómetros de galerías en el Sistema del Mortillano en el año 2009, se consideraba a Ojo Guareña como el sistema kárstico más grande de la península ibérica.

Sistema Kárstico más grande de España

Los hallazgos arqueológicos en la zona indican que los sistemas de cuevas fueron utilizados por el ser humano entre el Paleolítico medio y la Edad Media. También destaca la presencia en Ojo Guareña de más de 180 especies de invertebrados.

Sistema Kárstico más grande de España

Existe un centro de interpretación del complejo kárstico en Quintanilla del Rebollar, a 6 km de la cueva.

Sistema Kárstico más grande de España

El Monumento Natural de Ojo Guareña se sitúa en el norte de la provincia de Burgos, en la vertiente sur de la cordillera Cantábrica y ocupa una superficie de 13 850 ha.7 El espacio natural forma parte de los términos municipales de Espinosa de los Monteros, Merindad de Montija y Merindad de Sotoscueva, e incluye los núcleos de población de Barcenillas de Cerezos, Bedón, Butrera, Cornejo, Cuestahedo, Cueva, Entrambosríos, Hornillalatorre, Hornillalastra, Hornillayuso, Para, La Parte de Sotoscueva, Pereda, Quintanahedo, Quintanilla del Rebollar, Quintanilla Sotoscueva, Quisicedo, El Rebollar, Redondo, Santa Olalla, Villasbáscones, Vallejo de Sotoscueva y Villamartín de Sotoscueva.

Sistema Kárstico más grande de España

El karst de Ojo Guareña está formado una red principal de galerías y cavidades, aunque no todas están conectadas, que ocupa una superficie de 18 km². Existen alrededor de 400 cavidades en Ojo Guareña. Con una red principal formada por catorce cuevas que se comunican entre sí en 6 pisos o alturas diferentes. Las más importantes son: cueva Covaneria, cueva Cornejo, las Diaclasas, sima de Dolencias, cueva y ermita de San Bernabé, sumidero del río Guareña, sima de los Huesos, cueva de Kaite, cueva Kubía, cueva de la Mina, cueva del Moro, cueva Palomera, sima Rizuelos, sima de Jaime, resurgencia el Torcón, resurgencia La Torcona, sumideros del Trema, último sumidero del Trema y sima Villallana. Los materiales Calizas atravesados por el agua se depositaron hace 85 Ma, en el Coniaciense Medio-Superior, y poseen un espesor de 130 m.1 Las galerías y cavidades se disponen con direcciones N-S y E-W, a favor de fracturas presentes en los carbonatos.

Sistema Kárstico más grande de España

El complejo kárstico se forma en la actualidad por la acción del los ríos Guareña y Trema y por el arroyo de Villamartín. Discurren por las galerías inferiores de la formación, si bien alcanzan galerías más altas con las crecidas, y retornan al exterior a través de las resurgencias del subálveo del Trema, Torquilla, Torcón y Torcona, situadas en un tramo más bajo del río Trema. El agua subterránea discurre a través de Ojo Guareña a una velocidad de 1,5-5 km/día, dependiendo de si la medida se realiza durante el estío o en épocas de avenidas. Esa agua subterránea alimenta un acuífero situado en la charnela (línea de máxima curvatura de un pliegue) del Sinclinal de La Mesa.

Sistema Kárstico más grande de España

Las señales más antiguas de presencia humana en el complejo de Ojo Guareña se encuentran en la cueva de Prado Vargas; después de una excavación se encontró industria lítica del Musteriense de hace 70 000 años. En la cueva Palomera se encuentran pintura rupestres,20 cuyas dataciones les asignan una edad de 10 000 años BP (Magdaleniense Superior-Aziliense). En la Sala de las huellas se encuentran pisadas de pies descalzos que realizan un recorrido de ida y vuelta; la datación por radiocarbono de dos fragmentos de antorcha dio como resultado una antigüedades de 15 600 y 3.600 años, por lo que se deduce que esas cuevas fueron transitadas durante milenios.

En la Cueva de Kaite aparecen pinturas que representan a cérvidos, y en las paredes y la bóveda de la Sala de la Fuente se encuentran dibujos antropomorfos, zoomorfos y geométricos, que abarcan un periodo de tiempo comprendido entre el Neolítico final y el principio de la Edad de Bronce.

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Amanece en la Playa de Comillas

La Playa de Comillas en pleno centro de la turística localidad de Comillas, costa occidental de Cantabria. Es una bonita playa de arena dorada próxima a lugares como San Vicente de la Barquera, el Parque Natural de Oyambre, Santillana del Mar o Torrelavega.

La Playa de Comillas se sitúa en este turístico pueblo de Cantabria, y presenta una alta afluencia de público.

Amanece en la Playa de Comillas

La Playa de Comillas está condecorada con la Bandera Azul de la Comunidad Europea y es una de las mejores playas de la Comunidad de Cantabria. Una preciosa playa que ofrece todos los servicios, arena dorada y un agradable paseo marítimo.

Amanece en la Playa de Comillas

Según una versión más o menos legendaria, Comillas fue en principio la playa a la que iban los balleneros de San Vicente a despedazar las piezas cobradas. Este improbable origen con sabor a Nantucket no impide que sobre los veraneos de la villa, tan cercanos a la Santander de los «baños de ola» con cinturón de calabazas de Alfonso XIII, haya recaído desde hace mucho tiempo un cliché aristocrático. Como si Comillas fuera un trasunto de Brideshead en el que uno no dejara de cruzarse por la calle con nobles vestidos con jersey de pico que volvieran de jugar al bádminton.

Amanece en la Playa de Comillas

Los naturales de Comillas, cuya simpatía hay que merecer, llaman a los veraneantes «papardos», por un pez estacional que devora cuanto puede y luego desaparece. Este término, papardo, ahora más generalizado, antaño sí contenía un reconocimiento a los veraneantes clásicos. Porque es cierto que las relaciones del marqués de Comillas con la ilustrada burguesía catalana no sólo atrajeron al principio a un puñado de familias de abolengo que aún frecuentan el pueblo. Sino que lograron que fuera en Comillas donde Gaudí construyera una de sus pocas obras fuera de Cataluña: esa casa de Hansel y Gretel que es El Capricho, cuya torre emerge como un periscopio entre la arboleda que comparte con el palacio neogótico. Las autovías de reciente construcción han llenado Comillas de un paisanaje nuevo y más diverso, a veces de aluvión, en el que predomina la clase media vizcaína por la que han sido construidos los anillos de chalés adosados de la periferia.

Amanece en la Playa de Comillas

CARACTERÍSTICAS GENERALES

LONGITUD PLAYA: 900 metros

ANCHURA MEDIA: 40 metros

GRADO OCUPACIÓN: alto

GRADO URBANIZACIÓN: urbana

PASEO MARÍTIMO: si

TIPO DE PLAYA

COMPOSICIÓN: arena

TIPO ARENA: dorada

CONDICIONES BAÑO: oleaje moderado / ventosa

ZONA DE FONDEO: no

NUDISTA: no

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

PRESENCIA VEGETACIÓN: no

ZONA PROTEGIDA: no

BANDERA AZUL: si

Amanece en la Playa de Comillas

Textos cantabriarural.com y abc.es

COMPÁRTELO

Noja, playa de Tregandin

Noja es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España), situado en la comarca de Trasmiera. Limita al norte con el mar Cantábrico, al oeste y sur con Arnuero, al sur con Argoños y al este con Santoña. Se encuentra a 43 kilómetros de Santander, capital autonómica, y a 79 de Bilbao. El municipio no se organiza en localidades sino en varios barrios, siendo sede del consistorio el barrio de Palacio.

El topónimo Noja proviene de una forma Noega, de origen protoindoeuropeo o incluso anterior, que también se encuentra por ejemplo en el nombre del municipio gallego de Noya. El significado es oscuro, pero podría estar relacionado con el celta *nouika, 'nueva', con lo que el topónimo haría alusión a una fundación reciente, de manera similar a las muchas poblaciones llamadas «Villanueva».

Noja, playa de Tregandin

Noja perteneció desde el siglo IX hasta 1834 a la Junta de Siete Villas, una de las cinco juntas que componían la Merindad de Trasmiera. Por otra parte, un hecho destacable de la historia local es que en 1644 Noja recibió de Felipe IV el título de villa, lo que le permitió ser independiente de dicha junta y capacitada para nombrar a sus propios alcaldes.

En cuanto a recursos naturales, las marismas de Joyel y Victoria, situadas cada una a un extremo del municipio, son un gran atractivo como reserva natural y por supuesto para las aves, que también recalan en las marismas de Santoña en sus migraciones.

Noja, playa de Tregandin

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Menhires de Valdeolea

En el municipio de Valdeolea se localizan ocho menhires que los hacen únicos ya que se ha discutido la funcionalidad y significado de estas grandes moles.

Un megalito es una construcción prehistórica, consistente en una piedra alargada colocada verticalmente ocasionalmente antropomorfa y su principal función era rendir culto al Sol. Fue una de las primeras construcciones de la humanidad.

Menhires de Valdeolea

El sendero de Valdeolea es un pequeño recorrido que, partiendo de Mataporquera, atraviesa el valle en busca de los majestuosos monolitos lo que permite descubrir parajes de ensueño y rincones bucólicos. Hace unos 5.000 años, grupos de gentes del Neolítico se establecieron en la zona de Valdeolea y dejaron como mudos testigos de su presencia los megalitos que hoy en día se pueden admirar.

Menhires de Valdeolea

Los menhires de Valdeolea reúnen una serie de características especiales que los hacen incomparables con respecto a otros conjuntos megalíticos de la Península Ibérica. En primer lugar destaca el hecho de que estas moles están asentadas sobre zonas calizas pese a estar labrados en piedra arenisca, lo que lleva a pensar sobre la manera en que transportaron estas moles de hasta cinco toneladas, como el menhir El Cabezudo, que con 4,85 metros es el más alto. Hay que tener en cuenta los medios disponibles hace cinco milenios.

Menhires de Valdeolea

Su alineación casi en línea recta en dirección sureste-noroeste que, curiosamente, es casi coincidente con la derrota solar durante el solsticio de verano. Este dato ha llevado a algunos a pensar en un posible culto al Astro Rey. Otros abogan por un significado más funcional y explican su ubicación simplemente como delimitación territorial entre estos pueblos neolíticos. De hecho, algunos de estos menhires fueron utilizados en época medieval o moderna para dividir los terrenos de algunos pueblos como ocurre con los menhires de Piedrahita, en Mataporquera, y El Cabezudo, en Las Quintanillas. Estas divisiones se constatan en las cruces que se grabaron sobre algunas caras de los menhires.

Menhires de Valdeolea

Se conocen un total de 8 ejemplares, no es descartable que hubiera más y su importancia queda de manifiesto cuando observamos que, pese a ubicarse en zonas calizas, los mismos son de arenisca, por lo que debieron ser acarreados con gran esfuerzo.

Ruta:

La ruta comienza en la capital municipal de Valdeolea y portal de entrada a Cantabria por la Autovía De La Meseta (A-67). Nudo ferroviario FEVE-RENFE y sede de una moderna y próspera Industria Cementera, Mataporquera, en concreto en la parte más alta del pueblo, frente al cementerio y a la iglesia de Santa Eulalia. Es allí donde encontraremos el panel de inicio, con información general, así como desniveles, distancias y tiempos estimados. Seguiremos la carretera en dirección a la depuradora, después continuaremos por la pista, hasta llegar al cruce de pistas, seguiremos por la izquierda hasta el final de la misma, la cual termina en un pinar. Girando entonces a la derecha para alcanzar la cima de un pequeño altozano (cota 991), donde está el primer Menhir.

Menhires de Valdeolea

Nosotros nos vamos a centrar en los dos primeros menhires que nos vamos a encontrar en la ruta.

Menhir “El Cañón”. También conocido con el significativo nombre de “Piedrahita”. Antes de su restauración todavía estaba hincado, pero tan inclinado que recordaba a un cañón. Desde su emplazamiento se contempla una buena panorámica del valle.

CARACTERÍSTICAS: Altura Total: 3,68 metros - Altura: Visible 2,55 metros - Anchura: 1,10 metros - Piedra: Arenisca Del Triásico - Orientación: 138º Sudeste - Paraje: Piedrahita - Pueblo: Mataporquera.

Tenemos que retroceder hasta el último desvío y girar a la derecha para encontrar una bifurcación a la izquierda a la salida del pinar, seguir de frente, campo a través, encontrando enseguida el segundo menhir.

Menhir “El Peñuco”. Situado en un paraje cercano al pueblo de Bercedo. Desde el lugar también se domina el paisaje circundante, divisándose los pueblos de Las Henestrosas, La Quintana y Las Quintanillas, además del cercano Bercedo.

CARACTERÍSTICAS: Altura Total: 4,00 metros - Altura Visible: 2,75 metros - Anchura: 1,05 metros - Piedra: Arenisca Del Triásico - Orientación: 180º Sudeste - Paraje: Mandrafil - Pueblo: Bercedo

Textos eldiariomontanes.es y ayuntamientovaldeolea.com

COMPÁRTELO

Ermita de San Antonio - Monte Corona

Enclavada en el Monte Corona esta acogedora y retirada ermita se levanta rodeada por la frondosidad de un bosque único en misterios y leyendas.

En el Monte Corona encontramos una serie de ermitas como son las de San Antonio, San Esteban, San Pedro o la Santa Cruz, lo que nos da a entender la importancia del lugar para los habitantes de una zona que abarca diferentes municipios. De entre ellas, nos gustaría destacar la ermita de San Antonio, donde cada 13 de junio, se lleva al santo en procesión desde la campa(en cual se enclava la advocación) y ,posteriormente, los asistentes participan de una romería.

Ermita de San Antonio - Monte Corona

Las primeras referencias que se conservan de esta ermita indican que fue reconstruida en 1713, por lo que es probable que existiera un templo anterior. Presenta una planta de cruz latina y los tejados son de varias alturas, destacando el tejado a cuatro aguas que cubre la bóveda semiesférica del crucero interior. El ábside con forma poligonal y el atrio, situado a los pies del templo, que se sustenta sobre columnas con capiteles de orden toscano, poseen una cubierta a tres aguas. Por otro lado, destaca la fábrica de la portada con arco de medio punto que presenta un frontón triangular.

Ermita de San Antonio - Monte Corona

En el interior, la cubierta de la nave en bóveda de crucería con claves polares pinjantes, mientras que la cubierta del crucero es, a través de una bóveda semicircular sustentada sobre pechinas, en la que se muestran números ejemplos de estilo gótico y clasicista. El altar lo preside un retablo policromado de estética clásica, en la que se encuentran las figuras de San Antonio, El Corazón de Jesus y la Virgen del Carmen.

Textos mancomunidadsajanansa.com

COMPÁRTELO