El pozon de La Yesera

Pozón de la Yesera, humedal de origen minero del que se extraían yesos hasta mediados de los años 70 del siglo XX. La continua extracción del mineral produjo el afloramiento del nivel freático y la creación de un vaso lagunar. A su alrededor se encuentra el arrollo Romanillo, uno de los arroyos que aportan el agua dulce a la ría de Tijero. Este arroyo presenta especies propias de ribera entre las que destacan los sauces, avellanos, algunos eucaliptos y la falsa acacia.

El pozon de La Yesera

Tras el abandono de la explotación minera del Pozón, comenzó la naturalización del área que seguidamente derivó en la aparición y propagación del plumero y en la incorporación ilegal de escombros y otros vertidos.

El pozon de La Yesera

El Pozón de la Yesera surgió de una antigua extracción de yeso. Al ser abandonada la explotación, la capa freática afloró en la zona de extracción del mineral, surgiendo el pozón y el arroyo de Romanillo, y convirtiendo el pozón y las zonas colindantes en un vertedero ilegal de todo tipo de residuos, escombros y basuras de diversos orígenes.

El pozon de La Yesera

El proyecto de restauración y la ejecución de las actuaciones son realizadas por la Fundación Naturaleza y Hombre a través de una subvención otorgada por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, con el objetivo de recuperar medioambientalmente la zona y adaptarla al disfrute de los ciudadanos. Actualmente todas las labores de restauración están concluidas, encontrándose en proceso de recuperación ecológica.

El pozon de La Yesera

El Pozón de la Yesera y su entorno posee una superficie de unos 47.000 m2 de los 5.100 m2 pertenecen a la lámina de agua. Para el disfrute de la zona y la interpretación de los hábitats existentes se ha creado una pequeña senda de unos 1.100 mts que discurre a lo largo de toda la superficie.

El pozon de La Yesera

En la zona restaurada se puede observar diferentes hábitats muy característicos de Cantabria. El bosque de ribera con sus sauces, fresnos y espinos, la vegetación palustre de las zonas encharcadas con carrizos, juncos y espadañas, y el bosque mixto cantábrico.

El pozon de La Yesera

En cuanto a la fauna, podemos observar distintas especies de aves como rapaces o anátidas, así como distintas especies de pequeños anfibios.

El pozon de La Yesera

Textos turismomarinadecudeyo.com

COMPÁRTELO

Surf - Olas Gigantes

El spot de La Vaca fue descubierto en 2006 por dos surfistas cántabros -Óscar Gómez y Luis García- que, una soleada mañana de domingo, decidieron explorar la costa desde El Sardinero (Santander) hasta Liencres (Piélagos) en busca de olas. No habían recorrido ni tres kilómetros de carretera costera cuando, a la altura de la playa de El Bocal y frente a la escarpada zona de acantilados conocida como Las Canteras de Cueto (Santander),divisaron una rompiente que parecía presentar un tamaño de oleaje muy por encima del de las playas adyacentes. Ni el complicado acceso hasta el agua, ni la proximidad del acantilado, ni su peligroso fondo rocoso arrugaron a los aventureros cántabros que, tras observar el comportamiento de la ola durante sucesivos días, decidieron entrar a probar.

Surf - Olas Gigantes

La sesión resultó tan provechosa que llevó a los dos valientes surfistas a ponerle nombre a su “gran” descubrimiento. Así, de acuerdo con la masiva presencia de bóvidos en los acantilados anexos, la rompiente fue rápidamente bautizada como La Vaca.

Surf - Olas Gigantes

Los mecanismos que gobiernan la generación de olas gigantes son muy complejos. La Vaca, al igual que otros spots de olas grandes, necesita de unas condiciones específicas para mostrar todo su potencial. El tamaño, el periodo o la dirección del swell son variables importantes que, junto a las características locales del fondo, puedenayudarnos a entender por qué en esta zona del Cantábrico se producen olas tan grandes.

Surf - Olas Gigantes

Frente a la playa del Bocal, a una distancia de unos 5 km, existen una serie de bajos donde puede observarse la rotura de las olas en los días de temporal. Desde el Bajo de la Lengüeta, donde la profundidad cambia de 70 a 25 m, hasta la zona de las Canteras de Cueto se suceden, con orientación NW-NE, los bajos de El Balamo, El Cabezo de Tierra y El Cabezo de la Vaca, a unos 10-15 m de profundidad. La disposición y características de estos elementos geomorfológicos provocan la refracción del oleaje concentrando la energía, por lo que las olas suelen ser de mayor tamaño que en los spots colindantes.

Surf - Olas Gigantes

El fondo marino sobre el que rompe la ola está formado por calcarenitas y calizas arenosas del Cretácico Superior (hace más de 60 millones de años). Este material es muy sensible a la acción del agua, por lo que el fondo se encuentra muy fracturado. Esto hace que La Vaca sea una ola tan potente y peligrosa, ya que la rotura se produce por un cambio muy abrupto en la batimetría. Por contrapartida, un fondo tan irregular se traduce en una rotura irregular de las olas, por lo que los riders tendrán que demostrar toda su pericia a la hora de elegir la mejor ola. La parte más alta de estas rocas fracturadas se encuentran entre 1 y 2 m por debajo de la bajamar, por ello las mejores olas se producen entre la media marea y la pleamar (sólo si el swell es suficientemente grande).

Surf - Olas Gigantes

La Vaca Gigante Invitacional, es el único campeonato nacional de olas grandes, aunque si bien es cierto que el Punta Galea Challenge también se realiza en España, este campeonato pertenece al Tour mundial de olas grandes.

Para que el evento pueda celebrarse es necesario que las olas alcancen, al menos, los 5 metros de altura.

Surf - Olas Gigantes

Textos surf30.net

COMPÁRTELO

Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria

El hombre pez de Liérganes, apodo de Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria.

La primera reseña en la que aparece el relato del hombre pez es en el volumen VI del Teatro Crítico Universal de Fray Benito Jerónimo Feijoo. Posteriormente José María Herrán escribió un libro titulado El hombre-pez de Liérganes (Santander, 1877). Basado, en esta historia tradicional popular.

Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria

Según ha llegado hasta nosotros a través de los escritos y la tradición oral, el relato dice así: a mediados del siglo XVII en el pueblo de Liérganes, en La Montaña había una pareja, Francisco de la Vega y María de Casar, que tenían cuatro hijos. Francisco falleció y la viuda mandó a su hijo Francisco a Bilbao a aprender el oficio de carpintero.

Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria

Estando en Bilbao, Francisco se fue a nadar el día antes de San Juan, en el año 1674, con unos amigos pero llevado por la corriente, este desapareció y no se volvió a saber más de él. Solo cinco años después, en 1679, en Cádiz, unos pescadores afirmaron ver un ser acuático pero con apariencia humana que desapareció rápidamente. Esta aparición se repitió constantemente hasta atrapar a la criatura con trozos de pan y unas redes. Una vez capturado pudieron constatar que se trataba de un hombre, con escamas y forma de pez.

Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria

Entonces fue llevado al convento de San Francisco donde fue interrogado para saber de quién se trataba y al cabo de un tiempo consiguió tartamudear una palabra: "Liérganes". Nadie sabía que significaba, hasta que una persona de La Montaña que estaba trabajando en Cádiz, comentó que en La Montaña había un pueblo que se llamaba así. También Domingo de la Cantolla, secretario del Santo Oficio de la Inquisición, confirmó dicha afirmación ya que él era de allí.

A continuación, llegó la noticia a Liérganes para averiguar si había pasado algo extraño en los últimos años y desde Liérganes respondieron que únicamente se había registrado la desaparición de Francisco de la Vega, cinco años atrás. Entonces Juan Rosendo, un fraile del convento, acompañó a Francisco hasta Liérganes para comprobar si era cierto que era de allí y a la altura del Monte de la Dehesa, Francisco se adelantó y fue directamente hasta la casa de María de Casar, que rápidamente lo reconoció como su hijo.

Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria

Ya en casa de su madre, Francisco vivió tranquilo sin mostrar ningún interés por nada. Iba descalzo y a veces desnudo y no hablaba apenas. A veces estaba varios días sin comer pero no mostraba entusiasmo por nada. Después de nueve años en casa de su madre, desapareció en el mar sin volver a saberse nada sobre él.

Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria

Su proeza atravesando el océano del norte al sur de España,si no fue verdad mereció serlo. Hoy su mayor hazaña es haber atravesado los siglos en la memoria de los hombres. Verdad o leyenda, Liérganes le honra aquí y patrocina su inmortalidad.

(placa ubicada en el paseo del Hombre pez de Liérganes, junto a la orilla del río Miera.)

Francisco de la Vega Casar, es un ser legendario de la mitología de Cantabria

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Puente romano de Lierganes

El puente de Liérganes, también llamado Puente Romano, tiene como característica esencial que no es romano.Fue diseñado por Bartolomé de la Hermosa. La construcción del puente dio lugar a un largo pleito entre Liérganes y un pueblo vecino, Rucandio, dirimido ante la Real Chancillería de Valladolid, ya que Rucandio se negaba a pagar alegando que cada lugar debía hacerse cargo de sus propias obras. Al final Rucandio fue obligado a pagar parte de la obra del puente ya que, como alegaba Liérganes, eran los vecinos de Rucandio los más interesados en ella, porque eran los que más la utilizaban y había sido costumbre inmemorial pagarlo así. La situación se resolvió no sin cierto encono entre las partes que llego a hacer encarcelar a varios vecinos de Rucandio; todavía en 1612 el pleito por los pagos seguía en marcha, pese a que la obra ya había terminado.

Puente romano de Lierganes

Los cursos de agua del río Miera y sus muchos afluentes han sido elementos fundamentales en la economía rural de Liérganes. Durante siglos, los pasiegos han sabido aprovecharse del impetuoso caudal del río para mover maquinaria destinada a la molienda del grano; para activar fuelles para la forja del metal, o para producir energía eléctrica. Puentes, molinos y presas aparecen hoy diseminados por todo el municipio y nos invitan a su descubrimiento.

Puente romano de Lierganes

Fue construido en el año 1606 con piedra del propio río. De apariencia esbelta y ligera, tiene dos arcos de medio punto y de tamaño desigual y es conocido como “puente mayor” o “puente romano”. A pesar de las grandes avenidas e inundaciones que han asolado el valle de Liérganes a lo largo de su historia, se ha conservado en perfecto estado sin necesidad de grandes restauraciones.

Puente romano de Lierganes

El puente de Liérganes tuvo un gran valor estratégico, ya que conectaba la comarca con el Camino de Castilla, hacia el Portillo de Lunada. Su construcción formó parte de la gran revolución de los transportes que se produjo en Cantabria hacia los años 1585-1590. El objetivo era afianzar las comunicaciones y establecer caminos seguros hacia la Meseta, para lo cual, los principales puentes de Cantabria –que eran entonces de madera- se reconstruyeron íntegramente en piedra.

Puente romano de Lierganes

Al lado del puente podemos contemplar uno de los molinos mejor conservados de Liérganes. Fue construido en 1667 y cuenta con una planta rectangular y arcos de medio punto para la entrada y salida de aguas. Estuvo en uso hasta finales del siglo XIX y actualmente alberga el Centro de Interpretación de la leyenda del hombre pez.

Juntos, puente y molino, se integran de manera natural en el cauce del río Miera y forma una de las estampa más características y bellas de Liérganes.

Textos aytolierganes.com

COMPÁRTELO

Fuente del Frances - Hoznayo

Cuéntase que huyendo a fines del siglo XVIII un abate francés de las efervescencias políticas de sus país, se refugió en el pueblo de Término, cuyo punto le ofrecía seguridades personales, a causa de estar incomunicado con el resto de la comarca en aquella época, proporcionándole así mismo el grato placer de admirar las bellezas de la naturaleza, la cual repartió con mano pródiga, por cierto, sus dones en este antes solitario país. En una de las frecuentes excursiones que el abate hacía a distancia del pueblo, tuvo la fortuna de encontrarse con un manantial templado, y como padecía bastante de la vista le ocurrió lavarse sus ojos, notando algún alivio inmediato, lo cual le movió a repetir sus visitas y las aplicaciones del agua medicinal hasta que se curó por completo.

Fuente del Frances - Hoznayo

Partiendo de este hecho, y estableciendo quizá comparaciones entre los caracteres del nuevo manantial con otros que él conociera, o quien sabe si por una serie de raciocinios más o menos lógicos, el caso es que principió a dar nuevas aplicaciones a esta agua, empleándolas con preferencia en los padecimientos del estómago e intestinos y en los de la vejiga de la orina. La verdad es que fuera cualquiera el motivo que le sirviera de fundamento para la elección de las enfermedades que debieran tratarse con dichas aguas, no pudo estar más oportuno. Así es que principiaron a conseguirse numerosas curaciones bajo su dirección, llegando a captarse el abate las simpatías de todo el país, no sólo por su claro talento y afabilidad, si que también por el venero de salud, que supo poner a disposición de los habitantes de aquella pintoresca comarca.

Fuente del Frances - Hoznayo

Más al cabo del algún tiempo desapareció el abate de estos lugares, ignorándose la causa de semejante resolución, sin dejar en pos de sí vestigio ni testimonio alguno referente a este asunto; lo poco que de esto se sabe es tradicional, conservando el manantial el título del Francés, como recompensa a su descubrimiento.

Fuente del Frances - Hoznayo

Fuente del Frances - Hoznayo

Fuente del Frances - Hoznayo

Fuente del Frances - Hoznayo

Textos trasmeranos.blogspot.com

COMPÁRTELO

Un Tio Vivo de toda la vida y de muchas generaciones

Los Jardines de Pereda configuran un parque en el centro urbano de Santander, capital de Cantabria, que corresponde a un amplio paseo paralelo a la línea del muelle y permite contemplar la bahía de Santander, enlazándola con la trama urbana del centro histórico de la ciudad.

Un Tio Vivo de toda la vida y de muchas generaciones

Los jardines evocan la memoria del célebre novelista cántabro Jose María de Pereda, siendo la escultura homenaje al mismo quién ocupa el centro del parque.

Un Tio Vivo de toda la vida y de muchas generaciones

Dentro de la ubicación de este parque y entre otras cosas nos podemos encontrar. La tienda de flores, La fuente de Concha Espia, La fuente de Los Meones, El templete de Musica, Monumento a Pereda, El Estanque y su pasarela y el popular Tio Vivo "Belle Epoque" de toda la vida, creo que todos los santaderinos algua vez han montado en el o jugado por sus alrededores.

Un Tio Vivo de toda la vida y de muchas generaciones

Un Tio Vivo de toda la vida y de muchas generaciones

Un Tio Vivo de toda la vida y de muchas generaciones

Un Tio Vivo de toda la vida y de muchas generaciones

Textos iguzzini.com

COMPÁRTELO

Uno de los más valiosos monumentos de la Ciudad de Frías es su puente sobre el Ebro. Puede decirse que su origen fue de construcción romana y reconstruido varias veces en la Edad Media.

Pasa por él, la calzada romana, que era una vía de comunicación, muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrán y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao.

Imagen nocturna del puente

Además esta vía enlazaba con la de La Rioja que venía desde Encío, Cubilla, Valderrama, Frías. El de Frías es uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.

Su construcción será consecuencia de la repoblación realizada por Alfonso VIII, así como la fijación de un mercado y que se le otorgue un fuero que la nombre centro comarcal y capital del Valle de Tobalina.

Frías volvió a ser realenga en 1396 y, como en otros lugares –Balmaseda- es posible que por estos años se añadiese la torre para cobrar el pontazgo. Hay que tener en cuenta la gran carga económica que era tener un puente como el de Frías en la Edad Media. A sus frecuentes reparos debían contribuir los que más lo utilizaban: comerciantes de la Bureba y Rioja y rebaños trashumantes. Esto es el cobro del pontazgo.

Camino y Torre del puente

Mide 143 m. de largo, 3´45 m. de ancho, desde el nivel del agua hasta el pretil más alto del puente hay unos 11´3 m. y otros tantos hasta la torre.

Consta de 9 arcos. Los centrales apuntados y los demás ligeramente rebajados. En los más antiguos, se abren aliviaderos con sus molduras a la altura de los salmeres, que además de aligerar el peso del puente, le dan armonía y belleza.

En la Edad Media se le construyó una torre de planta pentagonal en su base central. Arranca del machón central y remata en almenas. Sobre las puertas dos salientes amatacanados defienden el paso. La planta baja está cubierta por bóveda ligeramente apuntada. A ambos lados de las puertas puede verse una doble fila de agujeros, para introducir las trancas que cerraban los portones. Al saliente hay un nicho con la imagen de María y, en el lado opuesto de la torre tiene una puertecita que da paso a una escalera de caracol, que va a la sala de la torre que tiene varias saeteras.

Uno de los mejores puentes medievales de España

Es sabido que este puente está construido sobre tajamares de la época romana, que debido al tiempo, riadas, etc. Se derrumbaría. Su construcción asimétrica e irregular procede de la necesidad de seguir los puntos de apoyo en la roca que asomaba por el río, es todo ello el resultado de uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.

Uno de los mejores puentes medievales de España

Textos ciudaddefrias.es

COMPÁRTELO

Casona de Indiano

Indiano fue la denominación coloquial del emigrante español en América que retornaba rico, una tipología social que desde el siglo de Oro se había fijado como un tópico literario. La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso.

Casona de Indiano

Los indianos se convirtieron en líderes locales en la época del caciquismo (finales del XIX y comienzos del siglo XX), periodo en el que grandes contingentes de jóvenes, especialmente de regiones con fácil salida al mar, como Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña y Canarias, se vieron obligados en esa época a lo que se denominaba hacer las Américas: emigrar en busca de una mejor fortuna en países iberoamericanos como Brasil, Cuba, Argentina, Uruguay, Chile Venezuela o México. En algunos casos acudían reclamados por sus familiares ya establecidos en esos lugares, formándose negocios familiares de notable éxito. La mayor parte no tuvieron tanta fortuna, y no encontraron mejor destino en América que la pobreza de la que huían.

Casona de Indiano

Los que lograron amasar verdaderas fortunas y decideron volver años más tarde a sus lugares de origen, procuraban prestigiarse adquiriendo algún título de nobleza, comprando y restaurando antiguas casonas o pazos, o construyendo palacios de nueva planta, en un estilo colonial o ecléctico muy vistoso, que pasaron a llamarse "casonas" o "casas de indianos" . A menudo incorporaban en sus jardines palmeras como símbolo de su aventura en tierras tropicales. También establecían su mecenazgo en instituciones de beneficiencia o culturales, subvencionando la construcción de escuelas, iglesias y casa consistoriales, construyendo y arreglando carreteras, hospitales, asilos, traídas de agua y de luz eléctrica, etc. La literatura y arte hizo referencia muchas veces a la historia de la emigración a América y al retorno de los indianos.

Casona de Indiano

Esta que no ocupa esta ubicada en la localidad cántabra de Santa María de Cayon. Me comentaron vecinos del lugar que esta mansión ya fue abandonada y dejada en el olvido sobre los años ochenta, y que una década más tarde es decir sobre los años noventa tanto los interiores como los exteriores fueron restaurados, ya que sus propietarios habían decidido venirse a vivir a ella desde México. Ya estando la casa lista para su ocupación ocurrió el fallecimiento trágico de uno de los hijos de los dueños, y era por el cual tenian la ilusión de venirse a vivir a España y más concretamente a esta casa. Pero lamentablemente y por esta circunstancia declinaron venirse a Santa María de Cayon, volviendo a quedar así nuevamente a la merced del abandono y del paso del tiempo.

Casona de Indiano

COMPÁRTELO