Santander - Ferias de Santiago 2014

Como todos los años y desde que somos pequeños en estas fechas llegan las tan esperadas ferias de Santiago, que recuerdos y cuanto hemos disfrutado de ellas cuando éramos niños.

Hoy en día creo que han venido a menos, ya no son tan espectaculares, solo podemos ver esa Noria, hace años era más de doble de grande de esta que tenemos hoy en día. no se será por la crisis, pero la verdad es que ya para mi han perdido todo su encanto.

COMPÁRTELO

Pedreñera

Pedreñera como se conoce comúnmente a las lanchas que unen Santander con la Playa del Puntal, así como Somo y Pedreña. Dos poblaciones en la costa, al otro lado de la bahía. De aquí también parten excursiones marítimas por la costa, la ría de Cubas, y durante las Fiestas de Santiago, salidas para contemplar los impresionantes fuegos artificiales desde el mar.

La salida de línea regular es cada media hora, partiendo la primera desde Santander a las ocho de la mañana aproximadamente y regresando la última sobre a las 20:00 de la tarde.

COMPÁRTELO

Una vista del Torreon de Cartes

El Torreón de Cartes es una casa-torre defensiva cruzada sobre la calle principal de Cartes (Cantabria), antiguo camino real, la cual lo atraviesa. Rehabilitado recientemente como museo de divulgación de física, se trata de los restos de una antigua fortaleza de porte medieval construida por la familia Manrique (entonces sólo condes de Castañeda y marqueses de Aguilar) en el siglo XV para defenderse de los cercanos señores de la Vega (actual Torrelavega), iniciado en 1421. En 1432 se convirtió en el edificio sede de la justicia para el valle de Toranzo, haciendo las funciones de audiencia y cárcel; más tarde sería también residencia del corregidor condal. El torreón, junto a toda la villa, fueron declarados conjunto histórico-artístico en 1985. Recibe también los nombres de Torre de Cartes, Torreón de Manrique, Torreones de Cartes y Castillo de Cartes.

El conjunto se compone de dos edificios o torreones rectangulares de dos alturas, aunque uno más alto que otro, construidos con fábrica de sillería y con un estilo gótico. Situados a ambos lados de la vía, están unidos mediante gruesos muros perforados por arcos apuntados, que forman un patio interior si se cierra el recinto y se corta el paso de la calle y sirven de pasarelas de unión entre las plantas primeras. Los arcos estaban dotadas de rejas levadizas por una doble función: defensa y aduana.La planta baja es ciega al exterior, produciéndose las entrada por el patio, también mediante arcos apuntados. La planta del conjunto, sumando los torreones y el patio, es cuadrada.

Se cree que uno de los torreones fue dedicado a residencia y aduana, mientras que el otro se reservaba para un uso exclusivamente militar.

Quizá la mayor peculiaridad del conjunto es que se trata del único fuerte de carácter castellano muy visible conservado en la vertiente cantábrica El torreón, que no tiene aspecto de fuerte a pesar de poseer carácter militar, es posible que nunca se acabase según un proyecto original desconocido de castillo o fortaleza.

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Santillana del Mar es un municipio y una villa de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Se encuentra en la costa occidental de Cantabria, comarca de la que es su extremo este. Se la conoce popularmente con el sobrenombre de villa de las tres mentiras, puesto que ni es santa, ni llana, ni tiene mar (aunque el municipio sí lo tiene).

La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en 1889. En sus inmediaciones se encuentra la cueva de Altamira, protegida como Patrimonio de la Humanidad.

Desde julio de 2013, Santillana del Mar forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España.

Salida Triatlón Bejar-La Covatilla

El lugar que hoy ocupa Santillana del Mar se denominó Planes desde la conquista romana, como atestigua un documento latino del año 980: baseleca Sancta Iuliana locum qui dicitur Planes. Planes podría venir del latín planum (lugar despejado entre montañas). A partir de ese momento la importancia del conjunto religioso superó la del lugar, que en 1228 es llamado Villa de Sancta Illana. Se cree que el topónimo actual es una derivación de éste, al que se le añadió del Mar simplemente por su cercanía al Cantábrico.

Así, el nombre original de Sancta Illana se encuentra unido en la forma Santayllana en un documento de 1326. En otro de 1338 se lee Santillana, y en otro más de 1390 se usan indiferentemente Sancta Illana, Sanctayllana, Santyllana y Santillana. En otro de 1453 ya sólo se encuentra la forma Santillana.

Cabe señalar que el lugar de Planes, aunque fue la génesis de la villa, estaba situado en un lugar diferente, llamado hoy mies de Llanes, y no junto al entonces monasterio de Santa Juliana.

El municipio estuvo habitado desde la prehistoria, apareciendo en él varios vestigios arqueológicos. De entre todos ellos destaca la cueva de Altamira, descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1879 y catalogada como Patrimonio de la Humanidad.

Es llamada la Capilla Sixtina del arte cuaternario, o del arte paleolítico, desde que así la llamara el arqueólogo y prehistoriador Henri Breuil.

No se conoce ninguna población antigua en Santillana, aunque sí se han encontrado evidencias cerámicas en la zona de Vispieres y lápidas sepulcrales en Herrán, todo ello de época romana, por lo que se ha deducido la existencia de alguna población romana cerca del actual núcleo de la villa, aunque no se han encontrado otros restos arqueológicos que llenen el vacío de los siglos V al VIII.

Esta villa tiene su origen en la Alta Edad Media, alrededor de la abadía de Santa Juliana. Se han recuperado huesos humanos medievales en la necrópolis de esta localidad. La fecha de fundación del monasterio no se conoce. Legendariamente se atribuye a unos monjes del siglo VIII o IX el que se llevaran las reliquias de Santa Juliana de Bitinia, martirizada en Turquía, a este lugar, levantando un cenobio en un lugar llamado Planes. Actualmente se asocia la fundación del nasterio con la corriente repobladora impulsada por los sucesores de Alfonso I. A partir del año 980 el monasterio estaba consolidado, gracias a las continuas donaciones de los fieles y a ser lugar de paso de un ramal del Camino de Santiago. Fue estableciendo un dominio territorial y jurisdiccional, especialmente en la zona conocida como Merindad de las Asturias de Santillana, de la que casi con toda seguridad era capital. Dicha merindad era una de las 13 que entonces formaban el reino de Castilla. Un documento de entonces dice de la villa que:

Se gobierna por ella todo este País desde el Aya de Oton, hasta la Corba de Nogales, a distancia de dos leguas de Aguilar hacia Castilla, y por el occidente hasta Puerto de Santiuste en los confines de las Asturias de Oviedo, término que comprende 23 leguas de longitud y 18 de latitud, y en ella la villa de Santander y lugares a ella adyacentes.

En 1045 Fernando I le otorgó un fuero, por lo que la abadía pasó probablemente a ser colegiata. Desde entonces recibió sucesivos privilegios y donaciones de los reyes de Castilla.10 A partir de 1175 se configura una organización con abad y cabildo. Gracias al apoyo de la nobleza, consiguió convertirse en la abadía más importante de la Cantabria medieval. En 1209 Alfonso VIII le concedió un nuevo fuero, dándole estatuo de villa a la localidad. El monasterio ya era colegiata, hecho presumiblemente comprobable en la documentación posterior a 1107, con lo que Santillana que pasó a ser la capital de las Asturias de Santillana, siendo el abad su señor.

Durante el siglo XIII la abadía de Santa Juliana decayó al convertirse en dependiente de la diócesis de Burgos, pero comenzó el desarrollo urbano de la villa, organizado en torno a la Plaza Mayor o del Mercado (hoy plaza de Ramón Pelayo) y la Torre del Merino. Como exresión del poder civil, durante los siglos XIV y XV se construyeron algunos de los mayores palacios y torres de la villa. En 1445 el rey Juan II dio el señorío de la villa al primer Marqués de Santillana y a sus sucesores, los Duques del Infantado (miembros de la familia de Mendoza), créandose así el Marquesado de Santillana. La pérdida de la condición de realengo supuso dejar de ser capital de corregimiento, iniciándose la decandencia de la villa.

Salida Triatlón Bejar-La Covatilla

Durante la Edad Moderna las Asturias de Santillana quedan integradas en la jurisdicción del Corregimiento de las Cuatro Villas, ámbito liderado entonces por Laredo. En 1509 el abad reconoció al III marqués de Santillana, pero sólo tras violentos enfrentamientos militares, en un intento por recuperar el poder religioso sobre la villa. El desarrollo urbano y económico de la villa se estanca durante el siglo XVI al no participar Santillana en el Pleito de los Valles, importante en la historia de las instituciones que dieron lugar a Cantabria. A causa de ello Santillana quedó administrativamente marginada; no obstante, volvió a resurgir en el XVII gracias a la riqueza ligada a su participación en la expansión española en Europa y América.

A finales del XVI y durante el XVII se construyeron la mayoría de las casas que se conservan hoy en día en Santillana del Mar, configurándose su núcleo tal y como existe hoy en día. Casi todas ellas siguen la misma tipología, con dos plantas, un espacio abierto delantero y uno trasero más grande dedicado originalmente a corral, solanas o balcones de forja o de madera, y blasones nobiliares, abundantes en la villa.Santillana es por tanto esencialmente barroca, aunque su proceso de urbanización sigue siendo desconocido.

Fuera del casco quedaban los complejos edificatorios de las órdenes religiosas edificados entonces. Éstos fueron el convento de Regina Coeli de los dominicos, el de San Ildefonso de las dominicas, la Hospedería de Peregrinos y Transeúntes, el Hospital de la Misericordia y el Hospital de San Lázaro de Mortera. A finales del siglo XVII la colegiata de Santa Juliana compitió con la de los Cuerpos Santos (en Santander) por obtener la titularidad catedralicia.

A comienzos del siglo XIX Santillana, como otros pueblos del norte de España, se enorgullecía de estar llena de linajes hidalgos, aunque como reza el tópico, sus apellidos no suponían riqueza intrínseca. Al ser mayoría, se supone que existía una tolerancia hacia el trabajo, a pesar de que los nobles tenían prohibido trabajar con las manos, por lo que si no lo hacían se veían obligados a emigrar o a vivir en la pobreza. Fueron estos hidalgos los que coparon los puestos administrativos y la representación de la villa en organismos superiores. También eran quienes poseían las tierras, teniendo la mayoría de los campesinos que arrendarlas o trabajar para ellos.

En 1833 se constituyó el ayuntamiendo de Santillana, que también tuvo partido judicial propio hasta 1840, fecha en que parte pasó al partido de Torrelavega y otra parte al de San Vicente de la Barquera. A pesar de la decandencia de Santillana comenzó a generarse un turismo selectivo debido a que diversos políticos, escritores y viajeros leídos escribieron en aquella época sobre la villa.

En 1879 se descubrió la cueva de Altamira, una de las joyas del arte rupestre a nivel mundial. El descubrimiento de la cueva atrajo a un gran número de estudiosos e intelectuales, quienes crearon en Santillana una serie de asociaciones artísticas y de vanguardia, de las cuales la más importante fue la Escuela de Altamira, fundada en 1948, que participó en la recuperación de las vanguardias artísticas en España y donde se dieron cita personajes de la talla de Rosales, Vivanco, Ángel Ferrant, Llorente Artigas y Lafuente Ferrari.

Salida Triatlón Bejar-La Covatilla

Salida Triatlón Bejar-La Covatilla

Textos Wikipedia

Santillana del Mar de noche

COMPÁRTELO

Fontibre Nacimiento rio Ebro

Fontibre es una localidad del municipio de Hermandad de Campoo de Suso, a algo más de tres kilómetros de la capital municipal, Espinilla, en Cantabria (España). En el año 2012 la localidad contaba con 68 habitantes (INE). Respecto a la economía, predomina la actividad agropuecuaria. Su fiesta más importante es San Fernando, que se celebra el 30 de mayo.

Se sitúa en el área central del valle de Campoo, a 930 metros de altura entre los montes de La Guariza, al sur, y las peñas del Arbejón y Campana, al norte, con laderas donde abundan formaciones boscosas de hayas y de quejigos. Los materiales calizos han conformado el relieve de esta parte central del valle de Campoo y explican la formación de la hoya o manantial que no es más que el punto en el que reaparece una parte del caudal del río Híjar previamente filtrado entre las planicies de Espinilla y Villacantid. El entorno del nacimiento se repobló hace décadas de especies arbóreas autóctonas sobre todo de fresnos y chopos que se entremezclan con ocasionales robles y sauces de ribera que junto a las primeras aguas del Ebro configuran un placentero paraje.

El topónimo deriva del latín Fontes Iberis («fuentes del Ebro») y ya es citado por Plinio el Viejo cuando lo sitúa en las cercanías de la ciudad romana de Julióbriga.

La localidad es famosa por haberse ubicado en ella tradicionalmente el nacimiento del río Ebro, a pesar de que, en términos científicos, esto no es exacto. Si bien es ahora sabido que el origen principal de las aguas del río Ebro es el río Híjar, la tradición secular ha bautizado a la La Fuentona de Fontibre como el «nacimiento del Ebro». Investigaciones realizadas por el Instituto Geológico y Minero de España realizadas en 1987, pudieron determinar con certeza que el afloramiento de Fontibre tiene su origen en el río Híjar, que nace en el circo de pico Tres Mares () a 1.880 m de altura. Gran parte del caudal de este río se filtra en el subsuelo aguas abajo de Paracuelles (el estiaje no seca el río, contrariamente a lo que alguna vez se ha pensado) a poco más de 800 m del manantial de Fontibre, para resurgir más abajo, en el Pilar de Fontibre

La realización del ensayo de coloración fue llevado a cabo por técnicos del Instituto Geológico y Minero de España en época de estiaje (septiembre de 1987), con un caudal en el río Híjar cercano a los 200 L/s que desaparecía en su totalidad. Como colorante se empleó la fluoresceína sódica, la cual se presenta en forma de polvo de color rojizo, que se disuelve en una mezcla de alcohol y amoniaco y después se echa en el agua del río.

El recorrido subterráneo del río invertía 32 horas, tras las cuales resurgió en el manantial de Fontibre, que presentaba un caudal estimado del mismo orden con el agua intensamente coloreada.

Como complemento a este ensayo, los análisis de muestras de agua tomadas en el río Híjar y en el manantial de Fontibre mostraron concentraciones de sulfatos, bicarbonatos, calcio y residuo seco ligeramente superiores en el manantial que en el río, lo que se explica debido a la circulación subterránea de las aguas del Híjar a través de las calizas, dolomías y carniolas triásicas.

Dicho estudio aporta además material gráfico que demuestra el resurgimiento del agua teñida en Fontibre. Otras teorías o creencias populares no han contado hasta el momento con ningún tipo de apoyo científico.

En el nacimiento tradicional del Ebro hay una escultura representando a la Virgen del Pilar con los escudos labrados de las provincias que atraviesa el río, y en la orilla puede verse un conjunto escultórico de Jesús Otero con un texto alegórico de Marcelino Menéndez Pelayo.

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Plaza Alfonso XIII

Anexa a los Jardines de Pereda, es una plaza muy amplia dotada de mobiliario urbano y antiguamente ubicación de un conjunto de farolas artísticas de las que adoptó su nombre. Alberga un parking subterráneo.

Aunque en la actualidad alberga una oficina de correos, éste es uno de los edificios emblemáticos de Santander, ya que resistió al incendio de la ciudad en 1941, ubicado en pleno centro de la ciudad, junto a la Catedral y muy cerca del Ayuntamiento, el Paseo de Pereda, y la Plaza Porticada.

Es un edificio estilo palaciego de planta rectangular, construido en 1916 por Quintanilla y Zuazo.En la fachada principal hay una gran escalinata con pórtico que da acceso al interior del edificio, y sobre la puerta principal una marquesina y un reloj en la zona más alta.

Lo más destacable de la fachada son los cuatro torreones de sus esquinas siendo el del lado izquierdo diferente a los demás, con mayor altura y un balcón. El friso superior de la fachada está realizado en marquetería, mientras que el resto del edificio es de piedra blanca. Llaman la atención los buzones que hay en el pórtico principal, por tener forma de cabeza de animales (las cartas se echan por la ranura que hay en la boca).

Es un edificio digno de visitar por fuera, ya que en el interior sólo hay ventanillas de correos y oficinas.

Frente a él hay una plaza en la que se halla, sobre un pedestal, un busto dedicado a Alfonso XIII.

Se trata de un homenaje de la ciudad de Santander al rey Alfonso XIII (bisabuelo de nuestro actual Rey de España, D Felipe VI), que veraneó muchísimos años en la ciudad de Santander, dándo a conocer los famosos baños de ola.

La estatua se compone de un busto del rey, realizada en bronce y colocada sobre un pedestal de mármol.

COMPÁRTELO

Con la implantación del centro Botin de Santander, estos históricos jardines han sufrido un cambio de aspecto, la verdad es que yo no aprecio nada, particularmente me gustaban más los anteriores, por medio de este post pretendo presentar el ayer antes de la reforma y el hoy día 22 de Julio del 2014 día en que son oficialmente inaugurados.

Jardines de Pereda

El paseo de Pereda es una extensa calle de la ciudad de Santander, en Cantabria (España). Situada en el centro urbano, alberga un largo paseo paralelo a línea del muelle, y llega hasta Puertochico. Se contempla a lo largo del mismo todo el esplendor de la bahía de Santander.

El incendio de 1941 no afectó a esta vía céntrica, por lo que es una de las más antiguas de la ciudad. Forma un conjunto de edificaciones que van desde fines del siglo XVIII a principios del siglo XX. Hace unos años fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.

En el siglo XIX, lo que hoy es el paseo de Pereda, eran muelles mercantiles y los bajos de los edificios eran ocupados por almacenes, navieros y comerciantes. En el paseo de Pereda se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos y bellos de la ciudad como el Palacio de la Compañía Trasatlántica Española, destinado en el siglo XIX como hotel, aunque su destino inicial no llegaría a producirse nunca.

Con la construcción en sus aledaños del que pretende ser un centro de arte de referencia mundial, el Centro Botín de Arte y Cultura, se llevará a cabo una reforma de los jardines a cargo del paisajista Fernando Caruncho, cuya finalización está prevista para 2014. Entonces los nuevos jardines de Pereda duplicará su superficie actual de 48.000 m2, doblando las zonas estanciales y triplicando las zonas verdes, al soterrarse parte del tráfico rodado mediante un túnel.

Otro atractivo importante del lugar, son los jardines de Pereda. Tanto el paseo como los jardines fueron dedicados al novelista cántabro José María de Pereda. Los actuales jardines se levantan sobre el antiguo puerto de la ciudad y sus muelles mercantiles. Destaca la escultura de José María de Pereda, realizada por Lorenzo Coullaut Valera, en los jardines. Los grabados que se ven rodeando al busto de Pereda, representan escenas de sus obras.

Los jardines se caracterizan por las arboladas de más de 200 árboles en su conjunto que sirven de refugio desde septiembre a marzo a miles de pequeños estorninos, típicos del invierno de Santander.

Jardines de Pereda

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Julióbriga (en latín Iuliobriga, literalmente Ciudad fortificada de Julio, en memoria del padre adoptivo de Augusto: Cayo Julio César) fue la ciudad romana más importante de las 9 fundadas en Cantabria, de más de 20 hectáreas. Está situada sobre una colina de 917 metros en la población de Retortillo (actual municipio de Campoo de Enmedio). Situada en el valle de Campoo, en el interior de Cantabria, y en el área de transición entre la Costa y la Meseta.

Juliobriga

Fue fundada entre los años 15 a 13 a. C. por la Legio IV Macedonica romana, al final de las Guerras Cántabras, muy posiblemente sobre un castro cántabro preexistente. Julióbriga nace en la zona de mayor densidad de población cántabra, en el mayor punto de tensión durante la guerra emprendida por el emperador Augusto, con el objetivo de romanizar la región y sin merecer un estatuto de privilegio. Fue una ciudad de carácter civil que tuvo que administrar una zona que no conocemos, pero que debió de abarcar al menos el valle del río Besaya y los territorios adyacentes, además de una franja costera indefinible. Para mantener la paz en la zona, durante los primeros años la IV Legión montó un campamento semipermanente cerca, en Pisoraca, lo que es hoy el pueblo de Herrera de Pisuerga. La presencia militar romana no desaparecería hasta el año 40.

Durante el siglo I termina de articularse el trazado de la ciudad, en pleno apogeo. Años después se amplía bajo el mandato del emperador Vespasiano. Julióbriga ha trascendido en Hispania para entonces, y durante el último tercio del siglo I y todo el siglo II vemos a ciudadanos de aquí ocupando cargos civiles de relevancia en la administación tarraconense (Tarraco, actual Tarragona). Mientras, la romanización de la zona de Campoo se evidencia, y se mezclan rasgos de la cultura tradicional cántabra con la romana.

De Julióbriga partía una calzada romana que la comunicaba con Pisoraca (Herrera de Pisuerga), Portus Blendium (Suances) y Portus Victoriae Iuliobrigensium (Santander), desde su creación una de las principales arterias de unión entre el norte y la Meseta, aún hoy reproducido por las carreteras y recientemente por el trazado de la Autovía de la Meseta.

Las excavaciones han constatado el cultivo de cereales, la existencia de ganadería bovina y que la comarca estaba cubierta parcialmente de bosques en la Antigüedad.

A pesar de conocerse la existencia de esta ciudad desde antiguo, las excavaciones, comenzadas a mediados del siglo XX han comprendido una superficie reducida del yacimiento, de modo que han salido a la luz muy pocas ruinas, divididas en tres zonas cercanas entre sí; el hecho de que parte de la población de Retortillo se halle edificada justo encima dificulta las labores arqueológicas. Los objetos y restos encontrados comprenden desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media.

La ciudad fue abandonada durante el siglo III, aunque se estima una parcial reocupación por grupos reducidos de gentes durante el siglo IV y se constatan trazas de incendios poco importantes.

Desde el siglo V y durante el Medievo, hasta el siglo XIII, el centro de la ciudad fue utilizado como cementerio, terminando por emplazarse una iglesia románica sobre el foro, en torno a la cual se formó una aldea diminuta. Otra iglesia, la de Santa María de Retortillo, se edificó sobre la anterior en el siglo XII.

En el año 1057 los terrenos donde se asentaba Julióbriga fueron entregados a la entonces abadía de Santa Juliana.

La arquitectura romana en Julióbriga llega a su máxima definición a finales del siglo I, caracterizándose por grandes zócalos pétreos de mampostería tomada con barro en combinación con sillería de arenisca (únicos restos que hoy se pueden contemplar), y muros de adobe, tapial y madera con techumbres de madera y teja. En las casas más ricas se han encontrado restos de estuco, así como de revoco en otras. Existió asimismo una calle porticada tras el foro, franqueada por pilastras cuadradas.

Convivieron en la ciudad mansiones con patio peristilo de arquitectura típica romana, y bloques exentos de viviendas más modestas, sin patio interior y con un terreno exterior con edificaciones menores como hórreos (de uno de ellos se conservan los apoyos), establos y corrales, que evolucionaron hasta la Casa Montañesa cántabra.

Juliobriga

Entre los restos destacan:

El foro romano de la ciudad, de pequeñas dimensiones, edificado en lo alto de la loma, cerca y bajo la iglesia románica de Retortillo.

Casa de los Morillos, del año 80 d. C.

Casa de los mosaicos, con llamativos pavimentos blancos y negros, termas y un hipocaustum.

Tabernae; un edificio tipo ínsula con aterrazamiento del terreno para poder albergar almacenes y comercios.

Unas imágenes nocturnas de la Iglesia y ruinas

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Costa Quebrada

Estamos en la localidad de Liencres, término municipal de Piélagos, muy cerquita distante de Santander en unos 10 Km. Cabe destacar esta localidad por sus hermosas playas a lo largo de los 8 Km. de litoral. Pedruquios o El Madero, Somocuevas, Cerrias, Portio, La Arnía, Valdearenas y Canallave, estas dos últimas integradas dentro del Parque Nacional de Las Dunas de Liencres.

Como hemos comentado a lo largo de sus 8 Km. de costa nos podemos encontrar y disfrutar de la mayor y mejor parte de la famosa Costa Quebrada, y ya dentro de ella y en algunos de nuestros paseos disfrutaremos  con puestas de sol realmente impresionantes, como la que reflejo en esta fotografía.

COMPÁRTELO

Pedreñera

Algo tan habitual como un paseo por la bahía de Santander, en estas famosas lanchas que acercan las dos orillas de nuestra bahía entre las localidades de Somo, Pedreña y Santander.

Time Lapse de la Pedreñera en Somo. Realizado con una Canon 650D y MagicLantern compuesto de 425 fotos tomadas cada 4 segundos. Vídeo 25 fps.

COMPÁRTELO

Cabaña Pasiega

Dicen algunos que los pasiegos son gente distinta, huidiza y habituada al silencio y a la soledad. Tal vez sea cierto, pero no lo es menos que el enorme e insospechado encanto de esta comarca tiene mucho que ver con el carácter de sus habitantes.

Situados entre los cauces de los ríos Pas, Pisueña y Miera, los abundandes y verdes prados del país pasiego acogen al visitante con todo su colorido y le invitan a descubrir un mundo distinto. Allí encontrará un modo de vida casi olvidado, hermosas montañas cubiertas de hierba fresca y destacados monumentos civiles y religiosos, pero también los típicos sobaos y quesadas, exquisitos dulces que se elaboran artesanalmente.

La ruta que proponemos ahora, algo más breve pero no menos interesante, nos permitirá conocer el territorio pasiego, una zona de cuyas gentes se dice que son las que más al margen viven de toda la comunidad. En su lento descenso hacia el mar Cantábrico, los ríos Pas, Pisueña y Miera dibujan, al abrigo de las montañas orientales de Cantabria, una extensa zona verde repleta de ricos pastos, por lo que no es de extrañar que todavía sean el pastoreo y la ganadería las principales actividades de estas tierras.

Tierras donde aún perviven la mudanza (traslado de numerosos objetos y útiles de la cabaña de los pastos bajos a la de los altos), el palancu (vara que se utiliza para cruzar los arroyos), el cuébano (cesto para llevar a los bebés) o el fiu (un préstamo monetario entre particulares que no necesita la firma de ningún papel).

San Pedro del Romeral

Este municipio se encuentra en el extremo sur de la comarca pasiega, a 65 Km de la capital. Linda con Vega de Pas al este, con Luena al oeste y con la provincia de Burgos al sur. Nº habitantes: 596 Extensión: 65 Km2 Altitud: 240-1.412 m. Localidades: Aldano, Bustaleguín, Hornedillo, La Peredilla, San Pedro del Romeral (capital municipal), La Sota, Vegaloscorrales, Vegalosvados, Alar y Bustiyerro-El Rosario. Fiestas populares: 29 junio (San Pedro).

Cualquiera de los barrios de cabañas del municipio: El Rosario, Aldano, Bustiyerro, Vegalosvaos o Vegaloscorrales, entre otros, nos muestra unos modos de vida, un paisaje, unas costumbres, que parecen haberse detenido en el tiempo. De ahí el elevado valor patrimonial, etnográfico y cultural de este territorio, para cuya gestión y protección se está elaborando actualmente un Plan especial.

San Roque de Rio Miera

En el tramo de cabecera del río Miera, se localiza a 43 Km de Santander. Limita al norte con Miera, al oeste con Villacarriedo, y al sur con Vega de Pas y la divisoria cántabro-burgalesa, atravesada por el Portillo de Lunada. Nº habitantes: 466 Extensión: 35,7 Km2 Altitud: 380-1510 m. Localidades: Carcabal, La Concha, Merilla y La Pedrosa (capital municipal) Fiestas populares: mayo (La Ascensión -La Pedrosa), marzo (Los Dolores -Merilla), 16 agosto (San Roque -La Pedrosa), último sábado agosto (El Sagrado Corazón -Carcabal), 1º sábado septiembre (Fiesta del Urgullu Pasiegu -La Concha), 12 octubre (El Pilar -La Pedrosa).

Desde el pueblo de La Concha al Portillo de Lunada, el municipio posee uno de los mejores ejemplos de valle glaciar de la región, y único en lo que se refiere a la baja altitud en que se desarrolló (600 m). Las formas derivadas de la abrasión de los hielos se dejan ver en los circos glaciares del puerto, las morrenas o depósitos de materiales al pie de cada circo, y el lecho redondeado y "limado" del alto Miera, en acusado constraste con el abrupto perfil del río aguas abajo de La Concha.

Vega de Pas

En el extremo sur de la comarca, y separado de la provincia de Burgos por la sierra del Castro Valnera, limita al oeste con San Pedro del Romeral, al este con San Roque de Riomiera, y al norte con Selaya y Villacarriedo.
Nº habitantes: 969
Extensión: 87,6 Km2
Altitud: 241-1.716 m.
Localidades: Candolías, La Gurueba, Guzparras, Pandillo, Vega de Pas, Viaña y Yera. Fiestas populares: principios octubre (Ntra. Sra. de la Soledad -La Gurueba), 12 octubre (El Pilar, cientos de romeros procedentes de los valles del Pas, Toranzo, Carriedo se congregan en la campa de Guzparras para honrar a la Virgen), 15 agosto (Virgen de Valvanuz).

La ruta de ascenso desde el fondo de valle del arroyo Pandillo hasta su nacimiento, origen del río Pas, nos permite recorrer los valiosos bosques de ribera en primer término, los verdes seles y cabañas a media altura y las abruptas brañas entre riscos y espectaculares caídas, con el telón de fondo del impresionante Castro Valnera.

Cabaña Pasiega

Cabaña y Finca Pasiega

Cuadra para el Ganado

Zona y verdes pasiegos

Las estampas y verdes son inconfundibles

Si te ha gustado este reportaje quiza te guste ver estos sobre Viaña: Viaña 01 oOo Viaña 02

COMPÁRTELO

El Madero

La Playa El Madero o Pedruquios se encuentra en la localidad de Liencres, a 2 km de su núcleo urbano y 11 Km de Santander, cerca de la Playa de Somocuevas en la Costa Quebrada cántabra.

Los accesos en coche no son buenos y hay que andar bastante por terreno difícil para acceder a ella además de consultar el estado de la marea. Por eso no está masificada y conserva todavía su encanto natural.

No dispone de puesto de salvamento ni de accesos.

Liencres tiene playas extensas como Canallave y Valdearenas en el Parque Natural de las Dunas de Liencres; otras más pequeñas al borde de acantilados como Somocuevas, Cerrias, Portio y La Arnía; y también la Playa del Madero, entre paredes rocosas por la erosión del mar.

COMPÁRTELO

La Magdalena

Playa situada en el núcleo urbano de Santander, en la zona sur de la Península de La Magdalena, abierta a la bahía de Santander. Frente a su arenal se hallan las dos características islas de La Torre y La Horadada. Comprende las siguientes zonas:

Playa de Los Peligros:

Posee 200 metros de longitud y uno 70 de anchura media. Debido al fácil aparcamiento, a la pasarela de madera que bordea y une los tres arenales interiores y a su privilegiada orientación se ha creado un bonito paseo de casi 1.500 metros a borde de playa.

Servicios: Vigilancia, ducha-lavapiés, papeleras, recogida de residuos, fuente. Dispone de aparcamientos reservados para personas con movilidad reducida. Vestuario y baño adaptado, zona de sombra, vehículos anfibios y persona de Cruz Roja que asiste para el baño en el agua. Aquellas personas que quieran solicitar asistencia para baño en el agua pueden hacerlo en el teléfono de Cruz Roja: 942 273661. Parada de autobús municipal.

Playa de Los Bikinis:

A este arenal se accede a través de la Península de la Magdalena. Se trata de un arenal de aguas tranquilas y suave brisa.

Servicios: Vigilancia, ducha-lavapiés, papeleras, recogida de residuos, fuente, acceso a personas con movilidad reducida.

Playa de La Magdalena:

Más de 900 metros de longitud y unos 70 de anchura media, hacen de este arenal el más amplio después de los de El Sardinero.

Servicios: Vigilancia, ducha-lavapiés, papeleras, recogida de residuos, fuente, acceso a personas con movilidad reducida .

COMPÁRTELO

Un nuevo día

Amanece un nuevo día en Santander, y más concretamente en el muelle de Calderón, que se extiende desde este embarcadero de piedra y ese edificio que se ve al fondo que es la sede del Real Club Marítimo, es paralelo al Paseo de Pereda, y como se puede apreciar nos ofrece unas vistas inmejorables de la bahía de Santander.

VTendrá una longitud de 200 metros y cuenta con bancos,árboles, carril bici y zona de paseo, que es muy frecuentado por los habitantes y visitantes de la ciudad.

COMPÁRTELO

El Sardinero

El Sardinero cuenta con dos playas con su mismo nombre. Una es la Primera Playa del Sardinero y la otra es la Segunda Playa del Sardinero. Son dos playas distintas aunque están seguidas en la línea de costa y cuando baja la marea se unen.

La historia cuenta que en el pasado, una de las playas era utilizada por las clases medias y bajas y la otra era usada por las clases altas santanderinas, por lo que había una diferenciación social entre ambas. Hoy en día ambas playas son muy familiares y son muy concurridas durante el verano, ya que son las más extensas con las que cuenta la ciudad.

El Sardinero comenzó a ser conocido y muy visitado a partir de mediados del siglo XIX y especialmente a comienzos del siglo XX. La moda de veraneo y los beneficios saludables de los baños de olas atrajeron a este lugar a numerosos visitantes de la burguesía castellana y madrileña. Poco a poco El Sardinero se fue convirtiendo de un lugar sólo visitado por los vecinos de Santander a una ciudad-balneario, con todos los servicios para ofrecer a una sociedad pudientes atraída por el auge económico de Santander, venido de la mano del comercio con las colonias españolas.

En base a la evolución histórica y funcional de este espacio se diferencia dos morfologías urbanas: la del conjunto formado por los chalets y palacetes construidos desde finales del siglo XIX y la de los modernos edificios de bloques de viviendas principales o secundarias de las últimas décadas.

En la plaza del Pañuelo (actualmente la plaza de Italia) se levantaron hoteles, el casino, alamedas, casas de baño, etc. El Sardinero fue comunicado por amplios paseos como el de Reina Victoria, Menéndez Pelayo o el de Pérez Galdós con el ensanche de Santander.

En el año 1913 se inaugura en la península de La Magdalena el Palacio de La Magdalena que sería residencia del rey Alfonso XII durante sus estancias de verano en Santander. Estas visitas obligaron a crear nuevos servicios al estilo arquitectónico de la Belle Époque y grandes balnearios similares al de Biarritz. Así, se construyeron el Hotel Real, el Gran Casino, sustituto del antiguo casino, el Hipódromo de Bellavista o el campo de polo.

Es a partir de la década de 1950 cuando se inicia una etapa de remodelación tanto en el plano morfológico como funcional. Al mismo tiempo que mantiene su función turística, El Sardinero se convierte en zona de residencia permanente de clases acomodadas.

COMPÁRTELO

Un vista nocturna en Las Cerrias

Seguimos en la Costa Quebrada, y ahora estamos en una de las playas más desconocidas y menos frecuentadas de la zona no por ella más bonita, esta es la playa de Cerrias en la localidad de Liencres, aquí la podemos ver en un estado lamentable debido al paso de los temporales que azotaron la costa este año. Como se puede ver estos temporales se llevaron casi toda la arena de la playa, ahora solo nos queda esperar a que unos nuevos temporales traigan esa arena que escasea.

COMPÁRTELO

Casi todos los días podemos disfrutar de unas bellas puestas de sol

Estamos en la playa de La Arnía sitio del término municipal de Pielagos, como podemos apreciar es un lugar muy rocoso y perteneciente a la denominada Costa Quebrada que la podemos definir como un trozo de litoral que sirve a la vez de escenario geológico y de recreo , pues presenta de forma excepcional el trazo del tiempo de la eterna lucha entre el mar y la tierra.

Este litoral esta catalogado en el Inventario de Puntos de Interés Geológico del IGME (Instituto Geológico y Minero de España).

Costa Quebrada es un tramo de litoral que constituye una verdadera aula de mar y tierra donde ambos docentes nos muestran el resultado de su áspera relación en miles de años, sino que a través de las huellas en las rocas de distinto origen, estructura y composición que el mar va desnudando, nos llevan a intuir y conocer los progresos que a lo largo de millones de años han dado lugar al relieve de Cantabria, constituyendo por así decirlo, un códice de la memoria de nuestra tierra.

Asi pues en los escasos veinte kilómetros que separan los arenales de Liencres de la península de La Magdalena, esta ruta que es la Costa Quebrada nos sorprenderá con una excepcional variedad de formas litorales que aparte de su belleza han generado una no menos valiosa variedad de comunidades biológicas.

COMPÁRTELO