En la rasa de Tina, entre el mar y la Sierra Plana de Pimiango, rodeadas de un bosque relicto de encinas y una plantación de eucaliptos, se encuentran “las ruinas de lo que sin duda fue un importante monasterio”: Santa María de Tina. De reducidas dimensiones, impresiona por su ubicación. La iglesia románico – gótica (siglos XIII – XIV) tiene una cabecera de tres ábsides semicirculares precedidos de un corto tramo recto. La capilla mayor central, capillas menores flanqueándola y comunicadas por medio de arcos interabsidiales. La iluminación, muy reducida, se reduce a una saetera por capilla.

La primitiva iglesia de Santa Mª de Tina es de los primeros siglos de la Reconquista.Aparece citada por primera vez en un diploma datado el 25 de agosto del 932. Desde esta fecha y hasta el primer tercio del siglo XVII perteneció al palentino monasterio de Santa Mª de Lebanza.

Con posterioridad se establecieron varias órdenes religiosas hasta la desamortización y exclaustración de 1835.De este monasterio proceden la imagen de la Virgen de Tina con el Niño, en madera policromada, de finales del siglo XII; y el tríptico escultórico de Santa Ana, la Virgen y el Niño, del siglo XVII. Ambos se veneran en la Iglesia Parroquial de San Roque de Pimiango.

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

Los ábsides laterales están cubiertos con bóvedas de cañón, en el central cubierta de bóveda de horno reforzada por un arco fajón y otro medio arco fajón perpendicular a él, líneas de impostas salientes y sin decoración. El arco de triunfo es apuntado, lo mismo que la portada oeste -carente de ornamentación- que se une al arco rebajado interior. También permanece en pie la espadaña, más moderna, quizá del siglo XVII. En cuanto a los materiales, buen aparejo de sillares en los arcos y mampostería en el resto de la fábrica.

Si bien en su estado actual no son fechables más allá del siglo XII los restos de esta iglesia monástica, el primitivo templo (de una sola nave) tiene su origen en los siglos VII – VIII con la implantación del cristianismo en esta tierra Premoriense. La instalación de monjes hispano-visigodos, huidos de la invasión árabe del año 711, trae consigo que la comunidad monástica se rija según alguna regla monacal hispana anterior a la de San Benito; y la adopción del “pacto monástico” como fórmula de profesión de los votos religiosos.

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

El monasterio, a pesar del carácter eremítico, debió de ejercer funciones pastorales desde el primer momento. El concilio de Coyanza (1055) propicia el sometimiento de los monasterios, que hasta entonces gozaban de total autonomía, a la jurisdicción de los obispos. Santa María de Tina figura como parroquia del Arciprestazgo de Ribadedeva en el Libro Becerro (códice diplomático) escrito por orden de don Gutierre de Toledo, obispo de Oviedo, entre los años 1385-1389. Sin embargo, se afirma que debido al escaso vecindario, nunca fue una parroquia propiamente dicha.

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

Con el traslado de la corte a León, algunos cenobios pasan a depender de las pujantes abadías castellanas. Así, el 25 de agosto del año 932 Santa María de Tina es donada al palentino monasterio de Nuestra Señora de Lebanza por el conde Alfonso y su esposa la condesa Justa. Durante la Baja Edad Media (quizás en relación con una repoblación y reactivación de la economía agropecuaria, sin olvidar el fenómeno de las peregrinaciones) se acomete la reconstrucción de la iglesia que tendría tres naves, tal como se infiere de la descripción que de ella se hace a finales del siglo XIX: “las pequeñas, pero firmes impostas que sostienen las vacilantes paredes de las tres diminutas naves [...] la descubierta y desmantelada nave central, cerrada por pequeño ábside estriado y semicircular en forma de concha ó cascarón ajustado en progresión ascendente con el arco toral donde termina”. Empero, las excavaciones arqueológicas, efectuadas durante los años 1985 y 1986, han puesto de manifiesto la existencia de una sola nave con armadura de madera y teja. Excepto el correspondiente a los ábsides, el suelo era de tierra.

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

Si bien la reconstrucción de la iglesia responde a las características de la arquitectura cisterciense, no hay evidencia documental ni arqueológica de la existencia de alguna orden monástica reglar. Tal vez consecuencia de la secularización de sus normas de vida, proceso común a lo largo del siglo XIII. De finales del siglo XII o principios del XIII es la imagen, en madera policromada, de la Virgen de Tina con el Niño. Tardomedievales son las laudas sepulcrales encontradas en los enterramientos: una, la que presenta decoración aserrada en los bordes y un tallo vegetal ondulante central, se encuentra en el Museo Arqueológico, otra lápida sepulcral, la depositada fuera del recinto de la Iglesia , recientemente ha aparecido hendida.

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

En la Edad Moderna , siglos XVI-XVII, se construyó un gran arco central (permanecerá en pie hasta el año 1997), elevaron los muros de la fachada y del testero, para así instalar una nueva techumbre. La espadaña remata la obra. Con anterioridad a estos resultados obtenidos tras las mencionadas excavaciones, distintos autores sostenían como más probable la existencia de tres naves correspondientes a los tres ábsides. El arco fajón semicircular reforzaría la cubierta de bóveda de cañón de la nave central, mientras que en las naves laterales la cubrición sería con bóveda de arista o madera. De esta fase barroca, probablemente del siglo XVI, es el tríptico escultórico de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Es habitual escuchar a las gentes de Pimiango el nombre de “Sant'Ana” para referirse al monasterio de Tina. Posteriormente se construyó un amplio pórtico como atestiguan las ménsulas de la fachada. Próxima a ésta se conservan restos de un horno.

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

El 29 de enero de 1626 la abadía de Lebanza vende a Juan Escalante de Mendoza, vecino de Colombres, el monasterio de Tina “con todos sus derechos y hacienda, señorío y propiedad”. En la escritura de venta se estipula que el prior de Tina, Toribio Ruiz, de ochenta años, pueda continuar en el monasterio hasta su muerte. Tal vez esta venta influye en la creación, años más tarde, de la parroquia de San Roque de Pimiango. En el archivo de esta parroquia se registran matrimonios y misas de difuntos hasta el año 1765 oficiados en la ermita de Tina. Probablemente mucho antes de la desamortización y exclaustración de 1835 no existían ya religiosos en Tina.

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

Admira que aún podamos contemplar, pese al abandono y los siglos transcurridos, la estructura de esta iglesia medieval; y eso que “el maestro de obras que la proyectó y construyó, no destaca, precisamente, por la pericia”. Apremia su reconstrucción o, al menos, consolidar lo que se mantiene en pie a fin de evitar la desaparición definitiva de este monumento decisivo en la historia de esta comarca.

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

Ermita de Santa María de Tina - La Perla del Oriente de Asturias

Textos pimiango.es

COMPÁRTELO

Entrada al pueblo

Orbaneja del Castillo es una localidad situada en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Páramos.Pertenece administrativamente al municipio de Valle de Sedano aunque tradicionalmente era un enclave independiente.

Iglesia

Es una localidad situada en el límite con Cantabria, ubicada entre Valderredible y Escalada.Se caracteriza por su paisaje kárstico modelado por el agua. La Cueva del Agua ha motivado el interés para diversos estudiosos de la geología y ciencia afines.2 De ella parte un arroyo que atraviesa la población para después caer en cascada hacia el Ebro que pasa al lado.

Sus casas

Si te han gustado estas fotos, quizá te guste ver un reportaje más extenso de esta localidad

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

La pirámide del fascio

En el puerto del Escudo se asienta una grandilocuente pirámide que honra a los soldados italianos que murieron en batalla en la campaña de la toma de Santander. En los más de trescientos nichos, ya no quedan ni los huesos que fueron expatriados hace tres décadas. El Monumento a los Italianos fue mandado construir por Franco.

La pirámide del fascio

La pirámide, que se yergue como mudo testimonio de una guerra fraticida, aún no ha sido demolida. Está situada en un descampado, sutilmente rodeado por pinos y circundado por alambre de espino. Varios carteles recuerdan que se trata de un coto privado de caza, por lo que el paso está, en un principio, prohibido. No es necesario acercarse al pie de la construcción para sentir escalofríos por su singularidad y por lo que representa. Sus dimensiones, unos 20 metros de altura, y preguntarse qué hace un monumento así en un lugar como ese o cuál es el significado de la gigantesca letra 'M' que preside el conjunto, convierten a la pirámide en una visión lisérgica de la historia de España.

La pirámide del fascio

La respuesta la encontrarán aquéllos que se acerquen hasta la estructura y accedan al interior. La imagen es sobrecogedora: ante los ojos del visitante se desplegan 360 nichos, todos vacíos, pertenecientes a otros tantos soldados italianos que, en el verano de 1937, colaboraron con las tropas golpistas de Franco en lo que debía ser la conquista de Santander. En el sótano se localizan otras 12 tumbas, más espaciosas, pertenecientes a los oficiales que también fenecieron en la batalla que tuvo lugar en estos mismos terrenos del puerto de El Escudo. Conocido esto, el significado de la citada 'M' de la pirámide queda al descubierto: es la 'M' de Mussolini, ideólogo del fascismo dentro de Italia, y dictador que durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

Vista de los exteriores desde la estructura

La pirámide del fascio

Textos eldiariomontanes.es

COMPÁRTELO

Interior Ermita

La iglesia rupestre de San Miguel de Presillas pertenece a Bricia, en la provincia de Burgos aunque se encuentra a tan sólo a 3 kilómetros de la iglesia rupestre de Arroyuelos y en lo que podemos considerar dentro del mismo núcleo rupestre de Valderredible, Cantabria.

Interior Ermita

La iglesia rupestre de San Miguel se encuentra próxima al pueblo de Presillas en un paraje espectacular donde impresionan las grandes proporciones de la enorme mole rocosa coronada por dos torreones en cuyo interior se encierra el eremitorio rupestre. La iglesia consta de tres naves donde cada una de ellas tiene un ábside con su correspondiente altar de piedra. Tiene dos plantas donde las cabeceras están separadas por dos pilares.

Interior Ermita

En la misma peña se encuentra una cueva conocida como “Cueva de la Vieja” que no está comunicada con la iglesia rupestre de San Miguel de Presillas y se accede a través de una abertura a la que se podría acceder antiguamente subiendo unos escalones de piedra. Dispone de un banco tallado en piedra y dos posibles pilas bautismales, una mayor y otra más pequeña, lo que sugiere que esta cueva era utilizada como baptisterio, bautizando a grandes y niños.

Interior Ermita

Esta iglesia es la que más ha sufrido los efectos de la erosión y la que precisa una mayor protección.

La iglesia está normalmente cerrada pero se puede ver perfectamente desde el exterior tanto en el piso inferior como en el superior ya que existe una escalera para subir por lo que no es necesario peregrinar para conseguir la llave.

Textos cantabriarural.com

COMPÁRTELO

Interior de La Ermita

La iglesia rupestre de Arroyuelos, en el término municipal de Valderredible (Cantabria, España), se encuentra situada en el extremo noroccidental del núcleo de Arroyuelos y estuvo dedicada a los Santos Acisclo y Victoria. La cronología de este tipo de manifestaciones ha sido controvertida.

Algunos autores abogan por el origen de estos templos en época visigótica por inscripciones aparecidas en otras iglesias, con una cronología anterior al año 711 en que se inicia la conquista árabe.

Interior de La Ermita

En el caso de Arroyuelos se aprecian claramente las características de la arquitectura mozárabe en el uso sistemático del arco de herradura, en planta y alzado, y en la complicación de los espacios excavados, lo que permite una datación más clara que en el resto de construcciones hipógeas de Valderredible, que se puede situar en torno al siglo X.

Interior de La Ermita

La iglesia consta de dos plantas: la inferior tiene su cabecera rematada en planta con arco de herradura, mientras que por el otro extremo se cierra con un contraábside que prolonga la nave hacia el Oeste y remata en media circunferencia irregular. La nave interior está formada por dos ampliaciones de la principal, que proyectan su frente rematadas en arcos de medio punto, que descargan sobre un pilar de sección cuadrada que marcan la separación entre ambos espacios. El arco triunfal tiene un vano común a ambas plantas y rematado en arco de herradura.

Interior de La Ermita

La planta superior tiene acceso desde los pies de la nave principal a través de la escalinata que alcanza el nivel de este piso, excavada entre la pared meridional de la nave principal y el exterior de la roca donde se sitúa la cavidad. Constituye, pues, una especie de tribuna elevada respecto a la nave principal. Se comunica con ésta por medio de dos arcadas, rematadas en sendos arcos de medio punto. Con el exterior se hubo de comunicar por los vanos cegados que se sitúan sobre la puerta de entrada. Tanto el pilar central que separa los espacios de la nave interior de la planta baja como las paredes tienen abundantes huecos y mechinales para encastrar vigas de soporte para mantener una estructura de madera, situada a una cota similar de la tribuna tallada en piedra. Por ello se apunta la posibilidad de que existiese un piso de madera que completase esta segunda planta sobre las dos naves del piso inferior.

En el exterior de la iglesia, junto a la entrada oriental del Sur, existe una necrópolis de tumbas excavadas en la roca, antropomorfas y de bañera. La orientación de todas ellas es la cristiana de Este-Oeste, con la cabecera hacia el ocaso

Interior de La Ermita

Interior de La Ermita

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Playa de Loredo

Loredo es una localidad española perteneciente al municipio de Ribamontán al Mar (Cantabria). En su playa se celebra el tradicional Derby de Loredo, carrera de caballos sobre la arena húmeda y con la marea baja. Muy cerca, frente a la isla de Santa Marina, está la pequeña playa de los Tranquilos.

Vistas sobre la Bahia de Santander

La localidad está situada a 20 metros de altitud sobre el nivel del mar y a 6,5 kilómetros de la capital municipal, Carriazo. En 2008 contaba con una población de 709 habitantes (INE).

Playa de Los Tranquilos

Inmejorables vistas sobre la bahía de Santander

En Loredo se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Latas, la muestra arquitectónica más destacada del municipio. Su festividad, la Virgen de Latas, se celebra junto con la localidad de Somo el 8 de septiembre. Es un santuario de amplia devoción entre los pueblos de toda la comarca de Trasmiera.

Vistas sobre la Bahia de Santander

Playa de Los Tranquilos

Vistas sobre la Bahia de Santander

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Ermita La Virgen del Mar

La ermita de la Virgen del Mar es una edificación situada en la isla de la Virgen del Mar, en San Román de la Llanilla, municipio de Santander (Cantabria, España). Está advocada a la patrona de Santander, la Virgen del Mar. Su situación al lado del mar ha supuesto su derribo parcial durante los temporales en varias ocasiones. Quizá su mayor destrucción fue la de finales del siglo XVII. Sabemos que el santanderino José Calderón, de quien se sabe que trabajaba en ella en 1684, reconstruyó la capilla mayor, y que Francisco Sainz de Coterillo recibió un salario en 1693, probablemente por la construcción del último tramo de la nave. La ermita primitiva data de 1400. Seguramente existió una ermita aún anterior, pues se tiene constancia de que la imagen de la Virgen del Mar existía ya en 1315.

Ermita La Virgen del Mar

La ermita consta de una única nave, dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas mas la cabecera, cuya geometría es la de medio hexágono irregular. Además de la capilla, a la que se accede desde la nave, tiene otro cuerpo, añadido en 1696. En 1712 se contrató el retablo mayor, en el que intervinieron de una u otra manera Juan de Herrera Coterillo, Juan de la Puente Agüero y fray Pedro Martínez de Cardeña.

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Zona sur de la bahía de Santander

Pedreña es una localidad española del municipio de Marina de Cudeyo, en Cantabria. En el año 2008, la localidad contaba con 1.454 habitantes (INE). Está situado a 38 metros de altitud, y está a una distancia de 3 kilómetros de la capital municipal, Rubayo.

Punta del Espigon

Punta del Espigon

Playa El Rostro

Los barrios que componen la localidad son Evaristo Lavín, Campo La Sierra, Consolación, Corino, Cuatro Caminos, Avenida Severiano Ballesteros, Onso, Ventura Hontañón Castanedo, La Junquera, El Cristo, El Monte, El Muelle, El Rostro, La Barquería, La Iglesia, La Portilla, La Rotiza, La Valle, Provincias, San Roque, Venecia, y Vía.

Destaca del lugar, su emblemático campo de golf, inaugurado en 1928, su puerto deportivo, con magníficas vistas de la bahía de Santander y su centenario equipo de remo. Cabe destacar igualmente el tesorillo de Ambojo, un conjunto de monedas medievales halladas en las inmediaciones del cementerio, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002.

Embarcadero

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Una vista del  río Viaña

Viaña es una localidad del municipio de Vega de Pas (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 70 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 548 msnm, y a 3 kilómetros de la capital municipal, Vega de Pas.

Un paraje de ensueño

Un paraje de ensueño

Cascadas de agua en el rio Viaña

Salto de agua en el rio Viaña

Localidad de Vega de Pas

Cauce río Viaña

Salto de Agua en el cauce del rio Viaña

Localidad de Vega de Pas

Si te han gustado estas fotos, tenemos otras imágenes de la zona que quizá te puedan interesar: Villas Pasiegas oOo Viaña

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO