Eremitorio rupestre El Cuevaton

Como su nombre indica nos encontramos con una enorme cueva que los monjes transformaron a fuerza de pico en eremitorio más grande de la zona del alto Ebro y alto Pisuerga. La historia nos dice que el Cuevatón ha sido un lugar habitado desde hace miles de años, no obstante la cueva se halla en las faldas del Monte Bernorio, antigua ciudad fortificada de los cántabros atacada por el Imperio Romano en el siglo I antes de Cristo.

Eremitorio rupestre El Cuevaton

Por la gran cueva han paseado y vivido trogloditas, anacoretas, enfermos de plagas medievales, pastores con rebaños, peregrinos y gitanos. Más recientemente en nuestra guerra civil fue refugio para los habitantes de la zona y para los perseguidos maquis.

La gran cueva principal, ya que existen varias pequeñas cuevas en los alrededores, muestra a nuestra llegada una clara transformación del espacio natural por las manos del hombre, destacando el picado manual de algunas de sus paredes, aunque antiguos desprendimientos nos han dejado sin poder analizar otros posibles elementos excavados. Aún así los restos visibles nos hablan de un gran centro eremítico rupestre.

Eremitorio rupestre El Cuevaton

En el suelo de su interior todavía se conserva un gran foso excavado. Ante él surge la duda: ¿pila bautismal por inmersión o gran depósito de agua?. Los grandes estudiosos del mundo eremítico rupestre (Monreal y Berzosa) se ponen de acuerdo y se inclinan por la idea de que el foso es un depósito de acumulación de agua, lo que nos lleva a pensar que el Cuevatón era un centro cenobítico de gran importancia habitado por un elevado número de monjes.

Aunque no se han encontrado símbolos cristianos arañados en las paredes de la cueva, se piensa que el Cuevatón pudo ser la vivienda de los primeros monjes que intentaron evangelizar a la Cantabria pagana de los siglos III y IV. Se piensa que en el interior de la cueva pudieron existir una iglesia y varias celdas pero que con el tiempo desaparecieron por estar fabricadas con materiales perecederos.

Eremitorio rupestre El Cuevaton

Sí han llegado hasta nuestros días un elevado número de celdas excavadas en altura que nos lleva a pensar que la cueva fue un centro monacal de gran importancia, quizás el precursor de los cenobios medievales de la zona.

Destacan en algunas de esas celdas en altura, marcas que implican algún tipo de cerramiento. ¿Serían habitaciones, centros de oración individual o el escondite perfecto ante algún ataque exterior?.

Eremitorio rupestre El Cuevaton

El Cuevatón de Cezura es otro de los grandes centros eremíticos a visitar en la zona del norte de Burgos y Palencia y sur de Cantabria.

Textos elcorreodelasmatas

COMPÁRTELO

El Panteón del Inglés se encuentra en la costa norte santanderina, entre el puente del Diablo y la playa de El Bocal.

En el interior de esta edificación existe una placa que reza: «Esta edificación fue encargada por D. José Jackson Veyan, jefe de las instalaciones telegráficas del semáforo de Cueto desde 1877 a 1909 y famoso autor teatral de la época».

Fue construido por el maestro cantero Serafín Llama y restaurado por la Escuela Taller de Santander en 1994, siendo alcalde de la ciudad, Manuel Huerta.

Este panteón no alberga restos humanos, simplemente se erigió como recuerdo de un amigo. Un recuerdo que deseó inmortalizar en el pequeño mausoleo a cuyas espaldas brama el Cantábrico.

Panteon del Ingles

¿Pero quién fue el telegrafista José Jackson Veyán? Compaginó su oficio con la pluma literaria: poeta y autor teatral. Nació en Cádiz en 1852 y falleció en Madrid en 1935. Su padre, Eduardo Jackson Cortés, fue uno de los actores teatrales más conocidos en el Cádiz del siglo XIX. José Jackson, aunque vivió casi toda su vida en otras localidades del norte y del centro de España, siempre recordaba con cariño sus orígenes gaditanos.

José Jackson Veyán deseaba seguir las aficiones teatrales y literarias de su padre, pero se decantó por el trabajo de telegrafista para lograr una estabilidad personal que le permitiera dedicarse a su ilusión de ser escritor. Así lo contaba: «Se anunció una convocatoria para Telégrafos, y electrizada mi médula espinal con la perspectiva de seis mil realitos anuales, presenté mi solicitud, estudié como un animal, y el año 71 conseguí hacerme del Cuerpo, entrando como oficial segundo.

Panteon del Ingles

En su primer destino como telegrafista en Santander, inaugura una tradición aún conservada en el Cuerpo de Telégrafos: el recitado de versos al final de los banquetes oficiales, con alusiones a sus compañeros y a la vida de los telegrafistas. Esta costumbre se mantendrá en muchas colaboraciones de Jackson a las revistas de Telégrafos.

En su faceta literaria, escribió unos 185 libretos de zarzuela y género chico, algunos como autor y otros como coautor. Colaboró con figuras tan destacadas como el escritor Carlos Arniches y los compositores Bretón, Caballero, Chapí, Chueca y Vives.

Fue colaborador habitual en revistas y semanarios de la época, como 'Blanco y Negro', 'Mundo Cómico' y 'La Ilustración Española y Americana', así como en revistas corporativas como 'El Telegrama' y 'El Telegrafista Español'.

Panteon del Ingles

El lugar, verde de suelo, azul de mar bravío y gris de cielo, podría servir de exteriores para el rodaje de una película de narrativa romántica británica, pero esta ruta transita entre el Faro de Cabo Mayor y La Maruca. Sobre un acantilado y próximo al sitio que ocupaba el Semáforo de Cueto se erige un monumento funarario, aunque no alberga restos humanos, conocido como El Panteón del Inglés. Fue mandado construir por el telégrafo José Jackson Veyán, terminándose su construcción en 1892. Maitilde Camus transcribe parte de 'Breves Apuntes' de Jackson donde él mismo cuenta lo que motivó su construcción: «Mi estimado amigo de la infancia, William Rowland, nieto del famoso profesor inglés Sir Robert Rowland Hill, coterráneo y gran amigo, éste, de mi abuelo paterno, era uno de mis más asiduos visitantes durante los meses de estío e incluso en el otoño. Lamentablemente, en septiembre de 1889, cuando Rowland y yo cabalgábamos tranquilamente cerca del acantilado, mientras el mar, con mayor furia que de costumbre rompía con estruendo sobre las rocas, el caballo que montaba mi amigo se asustó de tal forma que le derribó. A consecuencia de la fuerte caída sufrió un duro golpe en la cabeza, con rotura craneana, que le produjo la muerte instantánea. En tanto el caballo, por su propio peso, rodaba despeñándose contra las rocas. A petición de la familia, ocupándome de todo y en resistente caja mortuoria, el cadáver de Rowland fue trasladado prontamente a Inglaterra».

Panteon del Ingles

Textos eldiariomontanes.es

COMPÁRTELO

Monte Buciero - Santoña

Subiendo por una ruta pedregosa flanqueada por un gran variedad de árboles mediterráneos como encina, laurel y madroño la pista gana nivel rápidamente sobre los acantilados y llega a una baranda de madera con vistas de unas montañas en el lado opuesto de la bahía. Justo de frente, se levanta la Peña del Fraile, una torre rocosa sobre el mar.

Monte Buciero - Santoña

Monte Buciero - Santoña

Monte Buciero - Santoña

COMPÁRTELO

Vista interior de la Iglesia rupestre

La iglesia rupestre de Santa María de Valverde, en el término municipal de Valderredible (Cantabria, España), fue declarada Bien de Interés Cultural el 14 de marzo del año 1985. Se encuentra a la derecha de la carretera que va desde Quintanilla de las Torres (Palencia), cerca de Aguilar de Campoo hasta Polientes, capital del municipio de Valderredible. Junto a la iglesia se alza el "Centro de Interpretación de la Arquitectura Rupestre", dependiente del Gobierno Regional de Cantabria.

Se trata de una iglesia rupestre, esto es, directamente tallada en la roca arenisca, lo que supone aprovechar la geología del valle del Ebro para realizar construcciones religiosas. La cronología de este tipo de manifestaciones rupestres del sur de Cantabria es controvertida, señalándose algún momento de la Alta Edad Media.

Vista interior de la Iglesia rupestre

Algunos autores abogan por el origen de estos templos prerrománicos en época visigótica por inscripciones aparecidas en otras iglesias, con una cronología anterior al año 711 en que se inicia la conquista árabe.

Se cree que esta iglesia es la "Santa María la Sotarraña" que aparece en los cartularios de los siglos X-XIII de Covarrubias y Santa María de Aguilar, para los siglos X al XIII.

Vista interior de la Iglesia rupestre

La iglesia de Santa María de Valverde es la más grande de estas manifestaciones. Todavía se usa como templo parroquial. En la parte exterior tiene una espadaña de época románica y, como ocurre en otras manifestaciones rupestres de Valderredible, hay tumbas altomedievales excavadas en la roca. Desde el exterior no se ve claramente al estar protegida por una enorme techumbre.

Vista exterior de la Iglesia rupestre

Al interior, tiene dos naves, separadas por pilares cuadrados y cubierta parecida a una bóveda de cañón. Parece que pudo tratarse de dos iglesias pareadas, cuyas cabeceras son distintas.

Vista interior de la Iglesia rupestre

Vista exterior de la Iglesia rupestre

Vista exterior de la Iglesia rupestre

Vista exterior de la Iglesia rupestre

Pila Bautismal

Vista exterior de la Iglesia rupestre

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Claustro del Monasterio

El monasterio de Santa María de Rioseco se encuentra en el escondido Valle de Manzanedo, al norte de la provincia de Burgos y rodeado de abundante fauna y vegetación salvaje.

Pasillos del claustro del Monasterio

El origen del monasterio se remonta al año 1236. Vivió sus años más gloriosos hacia el siglo XIV. En el siglo XIX los monjes fueron expulsados del monasterio, primero por los franceses y años más tarde por el gobierno del Trienio Liberal. Como muchos otros monasterios en 1835 salió a subasta pública y el monasterio pasó a convertirse en un almacén de grano y ganado. A finales del siglo XIX la propietaria lo donó de nuevo al arzobispado de Burgos pero ya era muy tarde para retomar su actividad, se abandonó y comenzó a ser expoliado.

Pasillos del claustro del Monasterio a la luz de la luna

Desde 2011, la situación del monasterio ha cambiado. Un grupo de voluntarios está acometiendo labores de restauración y durante la primera semana completa de agosto, acuden al monasterio gente de todos los rincones de España para ayudar en su reconstrucción; levantan muros de piedra caídos, arreglan el claustro, etc. Para sufragar los costes de los materiales que utilizan en las obras realizan visitas guiadas gratuitas durante todo el verano, organizan obras de teatro, exposiciones y conciertos; también han editado un libro con la historia del monasterio pero la misión más fuerte a la que se enfrentan actualmente los voluntarios es la de conseguir fondos para evitar el derrumbe del techo de la iglesia. Urge que se eliminen, de los casi mil metros cuadrados de techumbre existentes, la maleza y todos los restos de tejas y de la estructura hundida que ahora se amontonan sobre las bóvedas porque el peso de todos estos elementos podría causar graves daños en las mismas y sus consecuencias serían irreparables hoy en día.

La luna iluminando los restos del claustro y patio del Monasterio

Pasillos del claustro del Monasterio a la luz de la luna

Pasillos del claustro del Monasterio a la luz de la luna

Uno de los hornos del Monasterio

Si te ha gustado esta imágenes del Monasterio quiza tambien te pueda interesar ver los siguientes reportajes:

Monasterio Santa María de Rioseco 01

Monasterio Santa María de Rioseco 02

Textos burgospedia1.wordpress.com

COMPÁRTELO

Yera es una localidad del municipio de Vega de Pas (Cantabria, España). En el año 2008 contaba con una población de 111 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 569 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 2,5 kilómetros de la capital municipal, Vega de Pas. La localidad cuenta con una antigua estación de ferrocarril del malogrado Ferrocarril Santander-Mediterráneo, que nunca llegó a funcionar. Cerca de la estación se encuentra la boca norte del Túnel de la Engaña.

Lado norte del túnel de La Engaña

El túnel de La Engaña está situado entre los municipios de Vega de Pas, en Cantabria, y Pedrosa de Valdeporres, en Burgos, en las cercanías del río Engaña, que le da nombre. Para las obras, realizadas originalmente por los reclusos republicanos de dos Destacamentos Penales, se construyeron en 1942 dos poblados (ahora también abandonados) con escuela, casas, iglesia, etc. Uno de ellos en Pedrosa de Valdeporres (Burgos) y otro en Vega de Pas (entonces provincia de Santander) con una población de 370 y 190 presos respectivamente. El 9 de octubre de 1945 el gobierno de Franco promulgó un indulto del que se beneficiaron la mayoría de estos reclusos, por lo que se clausuraron los dos Destacamentos. A pesar de ello, ya libres, bastantes de estos trabajadores continuaron en la construcción del túnel, que en lugar de los 52 meses previstos se prolongó durante 17 años.[cita requerida] Este túnel se construyó como parte del proyecto de ferrocarril Santander-Mediterráneo, que pretendía unir el mar Cantábrico (puerto de Santander) y el mar Mediterráneo (puerto de Sagunto). No llegó a utilizarse nunca. A pesar de esto, muchos camiones lo atravesaron cuando las grandes nevadas obligaban a cerrar el puerto del Escudo, pero en octubre de 1999 quedó bloqueado tras un desprendimiento en su interior. Parece ser que el derrumbe se ha propiciado por falta de sostenimiento en la roca, la mala calidad del hormigón utilizado, con síntomas de aluminosis, y sobre todo la falta de mantenimiento en décadas.

Lado norte del Túnel de La Engaña, Vega de Pas

Posteriormente, el estado del interior del túnel se ha ido agravando hasta llegado el punto de quedar prácticamente incomunicados los dos extremos, debido a que dicho desprendimiento se está haciendo cada vez más grande. Actualmente se puede atravesar a pie (la única manera de hacerlo) aunque en su estado actual, transitar por el interior del túnel entraña gran peligro.

Lado norte del Túnel de La Engaña, Vega de Pas

Lado sur del Túnel de La Engaña, Pedrosa de Valdeporres

Pedrosa de Valdeporres localidad burgalesa donde este ubicada la boca sur del túnel de La Engaña.

Textos Wikipedia

COMPÁRTELO

Vista exterior de la Ermita

La ermita del Rosario, en Bustiyerro, data del siglo XVIII, es una de las dos manifestaciones artísticas de carácter religioso de este municipio pasiego. Como el resto de los términos de la zona, sufrió desde mediados del siglo XX una progresiva pérdida de habitantes y, como consecuencia, el envejecimiento de su población. El éxodo juvenil y la caída de las tasas de natalidad contribuyeron a formar el perfil demográfico de San Pedro del Romeral, un municipio basado económicamente, aún hoy, en el sector primario.

El día 7 de Octubre se celebra la fiesta El Rosario, como así tambien los días 29 de Mayo se celebran Las Marzas y el 29 de junio San Pedro

Detalle de la Ermita del Rosario

El cuidador de las llaves de la Ermita no contó muchos detalles de la misma , como una pasiega de nombre Mª Luisa en tiempo de la guerra civil española, metió la figura de la Virgen en un saco y la escondió en un monte cercano de la zona, para así evitar su destrucción.

Detalle de la Ermita del Rosario

Detalle de la Ermita del Rosario

Detalle de la Ermita del Rosario

Detalle de la Ermita del Rosario

COMPÁRTELO

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

Eremitorio o Ermita de San Vicente, situada a menos de un kilómetro de Cervera de Pisuerga en un ameno paraje muy cerca de la desembocadura del río Ribera en el Pisuerga, junto al caserío de Vado.

Los orígenes de esta construcción -probablemente de carácter monacal- son inciertos, pudiendo remontarse su obra a finales del siglo IX o principios del X, apareciendo ya mencionada en un documento del Cartulario de Lebanza con la temprana fecha de 932.

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

Forma parte del importante conjunto rupestre existente en la Montaña Palentina y en el sur de Cantabria, que tuvo su mayor apogeo en los primeros siglos de la Edad Media. Se encuentra en el camino que conduce a la localidad de Vado, cerca de la confluencia de los ríos Pisuerga y Ribera, en un lugar que invita al paseo y recibe el nombre de Vallejera.

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

Presenta una gran sala rectangular con varias entradas y toscos vanos, a la que se suma una capilla excavada al este, diferenciada del resto por un escalón, que pudo haber estado cerrada mediante un ábside de mampostería. La ermita está rodeada de una necrópolis, fechada entre los siglos VIII y IX, que cuenta con una veintena de tumbas excavadas en la roca, de tipo antropomorfo, de las que pueden verse actualmente una decena.

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

Se trata de un modesto santuario excavado en un promontorio de roca arenisca el cual, a día de hoy, se encuentra bastante desgastado por efectos de la erosión. Constaba de una única sala de unos siete metros de longitud que, probablemente, desembocaría en origen en una estructura absidal horadada en la roca actualmente desaparecida.

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

En torno a ella son aún perceptibles varias tumbas antropomórficas también excavadas aprovechando el suelo rocoso. Necrópolis y eremitorios rupestres, como comprobaremos a lo largo de toda la ruta, formarán un binomio casi indisoluble.

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

La ermita y la necrópolis pudieron formar parte de un pequeño complejo monástico que contaría con otros edificios ya inexistentes.Desaparecida esta comunidad monacal, San Vicente pervivió como ermita hasta mediados del siglo XIX, cuando fue abandonada definitivamente.

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

Eremitorio rupestre de San Vicente - Cervera de Pisuerga

Textos cerveradepisuerga.es y arteguias.com

COMPÁRTELO